Jardines de la Ruta de las Camelias en Galicia

La ruta de las camelias de Galicia está compuesta de 12 jardines repartidos por las provincias de La Coruña y Pontevedra.

Algunos jardines están bastante alejados entre sí y como muchos de ellos son de propiedad privada, es necesario organizar la visita a cada jardín de forma individual. Así que, resulta complicado realizar toda la ruta de una única vez.

Estos son los jardines de la ruta de las camelias de La Coruña:

Pazo de Mariñan: Es un pazo del S. XVIII que en 1972 fue declarado conjunto histórico artístico. Su jardín es de estilo francés y en él podemos disfrutar de un agradable paseo con vistas a la ría. Además de un gran número de camelias, encontraremos tejos, azaleas, espiraeas, hiedras ó rosales, entre otras plantas.

El pazo de Mariñan está en Bergondo, A Coruña. Para concertar la visita podemos llamar a alguno de estos teléfonos: 981777001 ó 981791578

foto jardines pazo mariñan, en la ruta de las camelias

Jardines Pazo de Mariñan – Autor: Turgalicia

Alameda de Santiago de Compostela: El Parque de la Alameda es el parque público más destacado de Santiago de Compostela y está situado al lado de su casco histórico. Entre sus 85.000 m2 de jardines encontramos 66 ejemplares de Camellia japonica.

fotos Alameda Santiago de Compostela con camelias en flor

Alameda de Santiago de Compostela – Autor: Turgalicia

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla: Este pazo pertenece actualmente al marqués de Santa Cruz, Alfonso Armada, y su jardín destaca por contar con más de 200 variedades distintas de camelias. También resulta impresionante recorrer el paseo de olivos centenarios.

El pazo de Santa Cruz de Ribadulla está en Vedra – Ortigueira, A Coruña. Podemos llamar al teléfono 981 512011 para saber horarios y precios de visita.

Paseo olivos centenarios en Pazo Santa Cruz de Ribadulla

Paseo de los olivos centenarios – Autor: Turgalicia

Casa-Museo Rosalía de Castro: La casa donde vivió la famosa escritora gallega Rosalía de Castro hasta su muerte, en 1885, se convirtió años más tarde en un museo dedicado a su memoria.

El jardín rodea la Casa-Museo. En vida de Rosalía era un huerto. Actualmente se mantiene la estructura de piedra y el estilo de la época pero se han introducido distintas variedades de camelia, como por ejemplo, la Camellia japonica ‘Rosalía de Castro’.

La Casa-Museo Rosalía de Castro está en Padrón (A Coruña). Consulta horario y precios para visitar la Casa de Rosalía de Castro

 foto casa museo rosalia de castro

Casa-Museo Rosalía de Castro – Autor: Turgalicia

 

¿Quieres ver los jardines de la ruta de las camelias en la provincia de Pontevedra?

Seguir leyendo

Cómo proteger las plantas de las heladas

consejos para proteger las plantas de las heladas

Uno de los elementos que mayores daños produce en tu jardín es el frío, son muchas las especies que no resisten las bajas temperaturas, sobre todos aquellas que están en macetas, que sufren más que las plantadas directamente sobre el suelo. Para proteger las plantas de las heladas debes cubrirlas en a medida de lo posible.

consejos para proteger las plantas de las heladas

 

Es fundamental proteger las raíces de las plantas del frío, porque son la parte vital de la planta y la más sensible. Para plantas en maceta puedes forrar la maceta con nylon burbuja en el interior y luego colocar la tierra y el cepellón.

También puedes forrarlas por fuera, aunque el resultado no sea tan efectivo. Para forrar las macetas por fuera puedes utilizar nylon burbuja, arpillera, alfombras viejas, cartones o papel periódico. Estos materiales funcionan como aislantes, manteniendo el calor de la tierra.

Dicha capa aislante térmica sirve además para proteger las macetas de materiales frágiles (cerámica, terracota, etc.) de quebraduras debido al frío excesivo o los cambios bruscos de temperatura.

Cuando las temperaturas sean demasiado bajas o se esperen heladas, es preferible cubrir toda la planta, principalmente por las noches. Amontona las macetas contra una pared, con las más altas del lado de la pared y las más bajas en la fila exterior. Coloca dos estacas altas en las macetas de los extremos y cúbrelos con plástico, arpillera u otro material que sirva para proteger las plantas de las heladas.

Si no tienes ninguna pared, puedes armar una estructura de soporte del nylon con dos caballetes o sillas, luego coloca las macetas en medio, con la planta más alta en el centro y colócale una estaca alta.

Es importante que durante el día descubras las plantas para que respiren, reciban luz y eliminar el exceso de humedad.

El viento suele acompañar a las heladas y es un elemento peligroso para las plantas en maceta pues puede derribarlas. Una forma de evitar esto es colocar piedras grandes sobre el sustrato, o también colocar la maceta dentro de un recipiente con la base más ancha que el cuello, de modo que mantenga el equilibrio.

Los arbustos y árboles jóvenes también sufren con el frío y el viento, para proteger estas plantas de las heladas debes colocar estacas en el terreno alrededor de cada ejemplar y luego cubrirlas con algún tejido o lámina plástica, fijados con cuerdas o grapas jardineras. Usa la protección durante las noches y en algunos casos, durante todo el día en los meses más fríos.

Además de la protección de la planta, debes proteger el suelo para evitar daños en las raíces, con una capa de material orgánico (paja, corteza, hojas o musgo) que ofrece una buena protección.

En muchos casos basta con acolchonar el suelo para evitar que la planta muera de frío. Las partes aéreas de la planta pueden regenerarse en primavera con una buena poda, mientras que las raíces dañadas son irrecuperables.

Si tienes plantas delicadas o exóticas en macetas, trasládalas al interior durante el invierno o a un invernadero.

El riego es un elemento clave en el cuidado invernal de las plantas. Debes cuidar el drenaje del suelo en los cultivos de jardín, para evitar que retengan el agua de riego o de las lluvias, ya que el agua podría congelarse bajo tierra y destruir tus plantas.

La frecuencia y el volumen del riego debe disminuir desde fines del verano, hasta hacerse nulo o casi nulo (según la especie) durante los meses más fríos.

Fuente: http://www.blogdeflores.com/consejos-para-proteger-las-plantas-de-las-heladas/

El Real Jardín Botánico de Madrid en primavera

Cuántas ganas teníamos de conocer el Real Jardín Botánico de Madrid!. Elegimos finalmente un día soleado y en plena primavera para poder ver el mayor número de especies en floración.

Real Jardin Botanico Madrid en primavera

El color y las flores no se hicieron esperar, ya que a la entrada del Jardín se encuentran muchos arbustos y plantas vivaces de floración primaveral, rododendros, camelias, peonías, además de otros árboles muy decorativos como los arces japoneses o los kolwitzia amabilis en flor, que atraían todas las miradas de los visitantes.

Peonias de flor rosa en botánico madrid

Peonía ‘Hillary’

Kolkwitzia amabilis en flor en Botánico Madrid

Kolkwitzia amabilis

A continuación comienza un área distribuida en cuadros dedicados a bulbos y plantas de temporada que imaginamos inunden el Jardín de color durante las distintas épocas del año. Aunque todavía pudimos disfrutar de las flores de algún tulipán rezagado, los Iris son los grandes protagonistas en esta época, una gran colección de distintas variedades de Iris con flores de fantásticos colores y formas que no sólo encontraremos en este área sino distribuidos por buena parte del Jardín.

Tulipán amarillo

Tulipán ‘Washington’

Iris 'Delirium' en flor

Iris ‘Delirium’

El Real Jardín Botánico cuenta con un gran número de árboles de gran dimensión que aportan sombra y ayudan a crear un ambiente acogedor para el resto de plantas. Al ir avanzando por el Jardín podremos ir reconociendo cada uno de ellos consultándolo en las placas que se incluyen a sus pies en los que se indica su nombre común y botánico.

Real Jardin Botanico Madrid en abril

Tejos, sequoia, ginkgo biloba, roble, haya roja, palmera canaria, granado, olmo, tilo, almez, cedro del himalaya, árbol del hierro y cómo no, los cipreses delgados y esbeltos, son algunos de los que nos encontramos a lo largo de nuestra visita.

Las jaras también están en flor por estas fechas, quizás algo adelantadas gracias al buen tiempo y las elevadas temperaturas que estamos disfrutando esta primavera. En el Jardín se pueden ver y comparar distintas variedades de jara para aprender a distinguirlas según el tamaño y el color de sus flores fragantes.

Jara  - Cistus Creticus en flor

Jara ‘Creticus’

Otros que están ahora en plena floración son los lamprantus con sus flores de colores intensos, fantásticos!

Lampranthus 'Villiersii'

Lampranthus ‘Villiersii’

Pero además de las plantas más familiares o conocidas, en los jardines botánicos podemos aprovechar para ver plantas menos frecuentes en nuestros jardines y para conocer especies nuevas.

Estas euphorbias de flores verdes que encontramos en el Real Jardín Botánico son de esas plantas poco utilizadas en jardinería y que sin embargo, resultan muy interesantes, verdad?.

Euphorbia Characias 'Wulfenii'

Euphorbia Characias ‘Wulfenii’

Otras plantas que llamaron nuestra atención fueron la coronilla glauca citrina.

Coronilla Glauca 'Citrina'

Coronilla Glauca ‘Citrina’

O el Rhaphidepis indica

Rhaphiolepis Indica

Rhaphiolepis Indica

¿Al visitar jardines no os ocurre que os quedáis con ganas de volver de nuevo para ver más cosas o verlas con más detenimiento?. A nosotros nos ocurre siempre y el Real Jardín Botánico de Madrid no fue una excepción, así que, ya tenemos la excusa para volver a visitarlo.

¿Y tú, has visitado alguna vez el Real Jardín Botánico de Madrid?

Seguir leyendo

Las hojas de las plantas nos dan mucha información

Durante millones de años las plantas de nuestro planeta fueron evolucionando para adaptarse a los distintos climas e ir poblando casi todas las regiones del globo, incluso aquellas sometidas a las condiciones climáticas más adversas.

En el follaje de las plantas vemos una parte importante de esa evolución. Observando las hojas de las plantas podemos saber si necesitan más o menos luz y agua, si resisten el aire o la salinidad, si pueden soportar el sol fuerte o la sequía intensa en climas cálidos y áridos…

foto de anturio en flor

Anturio, planta de hojas grandes de color verde oscuro

Las plantas de hojas grandes y tonalidades verde oscuro están preparadas para captar mejor la luz. Se trata de una adaptación que desarrollaron las plantas que crecen bajo la sombra de otras plantas, en algunos casos, en espacios donde llega muy poca luz debido a la gran densidad de vegetación. Por eso, las plantas de hojas grandes y de color verde oscuro son adecuadas para zonas oscuras y sombreadas del jardín y también para cultivar dentro de casa. Necesitan bastante agua y son sensibles al sol directo.

foto de granado con flores y granadas

Punica granatum o granado, un frutal de hojas pequeñas y estrechas, resistente al calor y la sequía

Si queremos plantas resistentes al calor, al sol y a la sequía, buscaremos plantas con hojas pequeñas, estrechas y plateadas, capaces de reducir la transpiración. Por ejemplo, el olivo, la jara o la lavanda.

foto de kalanchoe en flor

Kalanchoe, una planta suculenta de hojas carnosas que resiste bien la sequía

Si además las hojas son carnosas o suculentas, la planta está preparada para almacenar agua y podrá soportar grandes períodos de sequía aunque en este caso tendremos que tener mucho cuidado en no pasarnos con el riego ya que todas las plantas suculentas y los cactus son extremadamente sensibles a los excesos de humedad.

Seguir leyendo

Nuevas tecnologías para alargar las cosechas

Hoy en día las nuevas tecnologías nos proporcionan todo tipo de facilidades para poder compaginar nuestro ritmo de vida con nuestro tiempo de descanso. En el mundo de la jardinería van desde artilugios tan sencillos como un programador de riego o un humidificador, a opciones más complejas como puede ser un invernadero donde se controlan la temperatura y la radiación solar e incluso aplicaciones de móvil que te indican cuáles son las mejores combinaciones para las plantas de tu jardín o cultivos de tu huerto.

Las últimas tendencias de lo «tecnoecológico» apuntan hacia la iluminación, sobre todo con luces de bajo consumo como los LED. Los LED son luces frías que permiten controlar el color y la intensidad de la que se emite la luz, además de consumir menos electricidad que una bombilla corriente.

Bien es sabido que la luz es un factor clave para el crecimiento de las plantas, y que cada especie y variedad tiene sus propias exigencias. De esos requerimientos surgió la idea de colocar luces en viveros para controlar la floración y poder suplir esas necesidades en países donde las horas de luz son limitadas.

Actualmente, la popularidad de los LED ha permitido que su precio cada vez se adapte mejor al bolsillo de todos y, en un futuro no muy lejano, puedan aplicarse hasta a cultivos dentro de casa.

De esta manera, se podrían tener plantas donde la limitación de luz no lo permite (en zonas de sombra, en edificios con poca luz..) o incluso tener más horas de luz los meses de invierno, pudiendo sembrar un poquito antes, y alargar la cosecha algún mes más. 

¿Convertirías tu huerto en un huerto «tecnoecológico» con iluminación led?

Seguir leyendo

Cantidad de semillas necesaria para crear un césped

Si al poner un césped cometemos el error de echar menos semillas de las necesarias obtendremos un césped poco uniforme incapaz de competir con las malas hierbas que le acabarán ganando el terreno.

Normalmente en el envase de la mezcla para césped se indica la cantidad de semillas necesaria por metro cuadrado. Esta cantidad puede variar un poco según la exposición y estructura del suelo.

En suelos fértiles, sueltos y soleados de clima templado se necesitan menos semillas.

En zonas sombrías hace falta echar una mayor cantidad de semillas. Si el terreno es arcilloso también serán necesarias más semillas que si el suelo es arenoso.

Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de gramíneas que incluye la mezcla. Echaremos más semillas cuando se trate de gramíneas de hojas pequeñas.

La distribución de las semillas debe hacerse de manera uniforme esparciéndolas a mano por las hileras que previamente habremos marcado con cuerdas. Para evitar que quede algún espacio sin semilla sembraremos la mitad de las semillas en sentido longitudinal y la otra mitad en sentido perpendicular.

Si vamos a sembrar con césped un área grande podemos utilizar maquinaria manual o tirada por un tractor para realizar la siembra.
 

Quizás te interese:

Plantas para césped

Tipos de césped

Instalación del césped

Mantenimiento del césped

Seguir leyendo

Una terraza de aire romántico e intimista

¿Estás pensando en decorar tu terraza para disfrutar de tu tiempo al aire libre?

Si te gustan los espacios intimistas y bucólicos, te proponemos transformar el balcón en un rincón romántico de aromas mediterráneos y tonos pastel.

Pinta de blanco las paredes, coloca celosías y mobiliario en forja, madera o mimbre pintados en color blanco o rosa.

Balcon decorado con plantas

Añade muchas plantas, todas las que puedas dependiendo del tamaño del balcón. Opta preferiblemente por plantas de flor.

Elige algún arbolito o arbusto perenne para mantener el balcón verde durante el invierno, por ejemplo, un boj, un laurel, un eleagno o incluso una adelfa de flores blancas o rosadas durante todo el verano.

Si vives en un clima atlántico de veranos suaves también son buenas opciones los hebes, rododendros, camelias o gardenias. Si vives en un clima cálido o mediterráneo, el hibisco es fantástico.

Hibisco de flor blanca

Hibisco de flor blanca

Cuando tengamos las plantas que aportan la estructura al diseño, escogeremos varias plantas aromáticas de flores en color violeta como lavanda, perovskia, salvia, tomillo o romero. Las aromáticas mantendrán florida y perfumada la terraza todo el verano y parte del otoño.

Finalmente seleccionaremos bulbosas y plantas anuales de flor para crear composiciones vegetales que vayan variando en las distintas épocas del año llenando de vida y color la terraza.

Para invierno, coles decorativas, brecina, violetas y cyclámenes en colores blancos o rosados. Para principios de primavera dos bulbosas mágicas, jacintos y tulipanes, eligiendo variedades de flores con tonos pastel.

jacintos de flores color violeta

Jacinto de flores color pastel

En primavera y verano disponemos de numerosas opciones, petunias, zinnias, geranios, claveles, begonias, dalias, osteospermum, aster, verbena, lirios

En otoño muchas de las plantas que florecen en verano siguen en flor hasta que llega el frío. Sustituiremos las plantas que se vayan marchitando con el frío por las flores de invierno a medida que el otoño vaya dejando paso al invierno.

Cultiva todas estas plantas en macetas y jardineras de color blanco para que resalte aún más el colorido de las flores. Usa tiestos colgantes y estanterías verticales para colocar plantas en altura y distribuirlas en distintos niveles buscando una mejor armonía del espacio.

¿Quieres más ideas para decorar tu terraza o balcón?

Seguir leyendo

Jardines de invierno cubiertos de escarcha

El invierno se adelanta y el frío se impone en nuestros jardines. Tras las heladas nocturnas, estos días las plantas y el césped amanecen cubiertos de escarcha creando magníficas escenas invernales de gran belleza.

pinos con escarcha en invierno

Muchas plantas caducifolias aún no han perdido sus hojas y sobre ellas se acumula una capa de escarcha blanquecina que brilla con los rayos del sol de primeras horas de la mañana.

Planta con hojas cubiertas de escarcha

A su vez, el césped verde se ha transformado en una alfombra blanca que contrasta con el azul intenso del cielo.

jardin de invierno

 

Desafiando al frío, hemos tomado algunas fotos: 

foto de abeto blanco cubierto de escarcha

Plantas blancas por la escarcha

paisaje invernal

Plantas en dias con heladas

¿Quieres ver más imágenes de bellos jardines de invierno?

Seguir leyendo

Consejos y cuidados de la Aspidistra

Aspidistra elatior

Si la aspidistra tiene algo que la hace destacar sobre las demás plantas, eso es sin duda alguna el intenso color verde de sus hojas. Popularmente ésta es su apariencia más conocida, pero lo cierto es que se pueden encontrar plantas de esta especie con hojas moteadas en tonos más claritos o incluso amarillentos. En cualquier caso, debido a la intensidad de sus colores tiende a tener un aspecto mate, por lo que se recomienda echarle brillo para poder disfrutar realmente de toda su belleza.

Otra gran ventaja que podemos encontrarnos con esta planta es que nos permite usar sus hojas como verdes decorativos para acompañar flores en un jarrón; y es que la aspidistra puede ser podada sin problemas, y seguir creciendo. Asimismo, la hoja cortada se mantiene verde durante mucho tiempo.

La aspidistra es en principio una planta de interior, pero la realidad es que es capaz de resistir en patios protegidos de heladas y del viento; es, después de todo, la típica planta “de patio de abuela”, de aquellas casas ya viejas, porque es elegante pero sobre todo muy fuerte y fácil de cuidar. Un clásico de toda vida, siempre utilizado, que estuvo por ello desprestigiada un tiempo, cuando se buscaba lo novedoso y exótico, pero que ahora ha vuelto con renovadas fuerzas, triunfando con su elegancia y durabilidad.

Lo mejor de todo es que la aspidistra no requiere mucha atención, por lo que es perfecta para iniciarse en el cuidado de las plantas; no suele coger enfermedades, necesita poco riego y no exige cuidados especiales. Además, crece bastante rápido y es muy frondosa, resultando muy agradable a la vista.

Fuente: http://www.tensiempreflores.es/blog/2013/09/03/consejos-y-cuidados-de-la-aspidistra/

Soluciones de diseño para jardines en pendiente

Los jardines con pendiente pronunciada son más difíciles de diseñar que los jardines llanos pero sin embargo, ofrecen muchas posibilidades.

Podemos encontrar soluciones para tener un jardín en pendiente realmente atractivo y bien aprovechado:

 

Jardín en terrazas: Para crear un jardín aterrazado marcaremos líneas curvas y naturales sobre el terreno. A continuación, realizaremos pequeños muretes de contención siguiendo las líneas curvas. Usaremos tierra y piedras habituales en la zona.

Sobre cada murete cultivaremos plantas trepadoras y plantas tapizantes que ayudan a suavizar los muros y a integrar las terrazas en el entorno del jardín.

 

Jardín de rocalla: Para diseñar un jardín de rocalla colocaremos varias rocas grandes semienterradas junto con otras piedras más pequeñas a lo largo del terreno en pendiente. Para conseguir un efecto natural, lo mejor es elegir piedras características de la zona.

Alrededor de las rocas podemos cultivar una amplia gama de plantas de rocalla.
 

Seguir leyendo