Visitando el Jardín Botánico Nacional de Chile

La primavera es una época fantástica para visitar el jardín botánico nacional de Chile ubicado en Viña del Mar.

El jardín botánico nacional fue creado en 1951 y alberga 779 especies de plantas incluyendo gran parte de plantas nativas de Chile distribuidas en 31 colecciones botánicas. Las colecciones más destacadas son:

Cactarium. Reúne 680 ejemplares de 90 especies de cactus, crasas y bromelias nativas y endémicas de las distintas regiones de Chile.

Jardines del cactarium del botánico nacional de Chile

Jardines del cactarium – Foto de www.jardin-botanico.cl

Plantas de Paposo. En el jardín botánico nacional podemos encontrar 11 especies de cactus, arbustos, sub-arbustos y hierbas endémicas de Paposo, una zona situada en la costa del desierto de Atacama, en el norte de Chile, dónde crece una importante flora endémica de extraordinario valor biológico gracias a la presencia de niebla costera permanente denominada camanchaca. Se trata de cactus, crasas y otras plantas xerófilas.

Además, en años de lluvias excepcionalmente altas, en Paposo se produce un fenómeno de gran atractivo, el desierto florido. Más de 200 especies de plantas anuales y bulbosas brotan en los meses de primavera, de septiembre a noviembre, cubriendo el desierto con gran cantidad de flores de distintos colores.

Cerezos japoneses. Esta colección incluye 45 cerezos, Prunas serrulata Lindl, donados por la Corporación Japonesa Nikkei. Los meses de septiembre y octubre son los mejores para visitar esta colección ya que podremos disfrutar de la espectacular floración en rama desnuda que convierten al cerezo japonés o sakura en uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa.

Myrtáceas de Chile. En el jardín botánico podemos observar 20 especies de 7 géneros de Myrtáceas, árboles y arbustos perennifolios de gran valor ornamental aunque escasamente cultivados en los jardines. En Chile, la familia de mirtáceas posee 26 especies que se desarrollan desde la región de Coquimbo hasta Magallanes.

Myrceugenia leptospermoides 'Kausel'

Myrceugenia leptospermoides ‘Kausel’ – Foto de www.jardin-botanico.cl

Plantas medicinales. La colección se compone de 80 especies de las cuales el 59% son nativas de Chile, como la Budleja globosa y el Quillaza saponaira o quillay. El 41% restante son plantas aromáticas originarias de Europa y Asia como el Ajenjo (Artemisia absinthium) y la Lavanda (Lavandula officinalis).

Plantas de la Isla de Pascua. La Isla de Pascua está situada a 3.700 kilómetros de la costa de Chile y es una isla volcánica de 164 km2. En el jardín botánico nacional se conservan plantas de cinco especies vegetales de la isla de Pascua, Sophora toromiro ‘Skotssb’ (toromiro), Phymatosorus scolopendria (helecho), Colocasia esculenta ‘Schott’, Cordyline terminalis ‘Kunt’ y la cespitosa Rytidosperma paschalis. De todas ellas, los 19 toromiros o Sophora toromiro ‘Skotssb’ son las más mimadas, al tratarse de una especie que se extinguió en su hábitat natural en 1960.

Geophytarium. Se trata de una colección muy atractiva en los meses de primavera y verano. Cuenta con 62 especies de 12 familias botánicas de plantas geófitas nativas y endémicas de Chile con flores de gran belleza durante los meses de primavera y verano. Las especies más destacadas en el geophytarium del jardín son las Alstroemerias (Alstroemeriaceae), Añañucas, Añañucas de fuego y Traubia (Amaryllidaceae), Orquideas (Orchidaceae), Tahay y Ñuños (Iridaceae), Soldadito (Tropaeolaceae), Huillis (Alliaceae), Flor de la Pluma (Anthericaceae), Azulillo (Hemerocallydaceae), Trique o Calle-Calle (Iridaceae), Gnao, Violeta del Campo, Violeta azul (Tecophilaeaceae) y otras de las familias Hyacinthaceae, Dioscoreaceae, Liliaceae.

foto de alstroemeria aurea Graham

Alstroemeria aurea ‘Graham’ – Foto de www.jardin-botanico.cl

Monumentos naturales. Esta colección se centra en plantas de singular valor cultural, histórico, paisajístico o simbólico en Chile y que, por tanto, se desea proteger de manera especial. Siete especies nativas chilenas componen esta colección, Fitzroya cupressoides (Alerce ó Lahuén), Araucaria araucana (Araucaria o Pehuén), Beilschmiedia berteroana (Belloto del Sur), Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte), Gomortega keule ‘Baillon’ (Keule), Nothofagus alessandrii (Ruil) y Pitavia punctata (Pitao).

Jardín del Parque Antiguo. En esta zona encontramos el parque antiguo del Jardín Botánico y podremos disfrutar de un agradable paseo con plantas vistosas y flores coloridas.

Jardín de Palma Chilena. Colección de 55 ejemplares de Jubaea chilensis, comúnmente llamada palma chilena o cancán, la segunda palmera más austral del mundo. La palma chilena crecía naturalmente entre Valparaíso y Viña del Mar pero el número de ejemplares se redujo de forma importante al ser utilizada para la producción de miel de palma. Hoy en día podemos encontrar 6 grandes extensiones de Palma Chilena desde el sur de la región de Coquimbo hasta la Región del Maule. Una de ellas es el Palmar de El Salto, en Viña del Mar, que con 9.000 palmas el segundo más grande de Chile.

Palma chilena o Jubaea chilensis

Palma chilena o Jubaea chilensis – Foto de www.jardin-botanico.cl

La zona costera central de Chile es de clima mediterráneo por lo que el Jardín Botánico Nacional cuenta con varias colecciones de plantas mediterráneas o plantas que se adaptan bien a este tipo de clima: Un espacio con 39 especies mediterráneas de Chile, Sudáfrica, Islas Canarias y el cercano oriente; una colección de 62 especies de Plantas crasas, Euphorbiaceas, Bromeliaceas y cactus nativos y exóticos; la colección de enebros o juniperus que, aunque procedentes de distintas regiones del mundo, se adaptan muy bien al clima mediterráneo y el Palmetarium con 33 palmeras.

Otras colecciones interesantes que podemos ver en el Jardín Botánico Nacional de Chile son la del archipiélago de las islas de Juan Fernández y las del Bosque Valdiviano y zona sur de Chile que incluyen plantas endémicas de dichas regiones chilenas. Una colección muy chilena es la de la Palma Chonca, una palmera endémica de la isla de Robinson Crusoe que estuvo al borde de la extinción. En total, en el jardín botánico vamos a encontrar 49 especies de las 132 endémicas de las islas de Chile.

Bromelia en flor - Ochagavia elegans 'Phil'

Ochagavia elegans ‘Phil’, archipiélago islas Juan Fernández – foto de www.jardin-botanico.cl

Si aún queremos ver más, el jardín continúa. Si nos gustan las flores, podemos pasear por su rosedal con 110 variedades y especies de rosas, por el sombreadero de plantas enredaderas con magnígicas flores y cómo no, por el jardín de fucsias.

Si nos gustan los cactus y las suculentas, nos acercaremos a ver la colección de cactus exóticos y plantas crasas en macetero y también la de cactus y ágaves mejicanos.

Así mismo, podremos ver colecciones de plantas especiales como Arboretum Bernardo Beckar, Tarasa Umbellata Kaprov o abutiloncillo.

Por supuesto, como en todo jardín botánico, no podía faltar un jardín acuático, un jardín francés, el jardín experimental y el invernadero.

Seguir leyendo

Flores de navidad

La flor protagonista indiscutible de la navidad es la poinsettia o flor de Pascua, la planta más utilizada en las decoraciones navideñas de todo el mundo.

La poinsettia florece en el mes de diciembre, poco antes de navidad. Aunque no son sus diminutas florecillas blancas las que son realmente llamativas sino la coloración de sus hojas rojas, rosadas o amarillas.

Las atractivas y elegantes tonalidades de la flor de Pascua la han convertido desde hace muchos años en una planta ideal para crear elementos de decoración navideña.

variedades de poinsetia, flor de pascua o nochebuena

Existen muchas variedades de poinsettias con hojas de distintas formas y tamaños, así como en tonalidades diferentes. Se pueden utilizar en maceta, como pequeño arbolito o en flor cortada.

Para todos los que buscáis ideas para decorar en navidad, la poinsettia y vuestra imaginación os permitirán crear fantásticos adornos navideños. 

Seguir leyendo

Plantas de Navidad

Las navidades estan a la vuelta de la esquina mientras calles, tiendas, jardines y hogares se visten con adornos y elementos típicos de Navidad. Las plantas son un elemento importante para crear estos ambientes navideños siendo especialmente típicas:

 

Poinsetia o flor de Pascua. Es la planta de interior más popular en estas fechas navideñas. Esto se debe a que esta planta florece precisamente entre noviembre y enero cubriéndose de hojas de color rojo intenso muy elegantes y resultando una planta realmente excepcional en la decoración de Navidad.

Puedes consultar los cuidados que necesita la flor de Pascua para que se mantenga bonita y atractiva en casa todas las navidades.

 poinsetia o flor de Pascua

Cactus de Navidad o pluma de Santa Teresa. Se trata de un cáctus tropical que se llena de grandes y vistosas flores en la época navideña. Este cáctus necesita protección contra el frío y el sol directo y más humedad que otros tipos de cactus.

Cactus de Navidad o pluma de Santa Teresa 

Acebo. Este arbusto que crece de forma natural en muchos bosques de Europa es otra planta típica en la decoración de Navidad. Los acebos se cubren de frutos rojos muy llamativos en otoño e invierno que resaltan sobre sus hojas brillantes convirtiéndose en un adorno navideño muy decorativo.

El acebo es una especie protegida por lo que no debemos cortar sus ramas en el bosque sino comprar plantas de acebo en los garden center o viveros donde se producen variedades adecuadas para ser cultivadas en jardines o ser usados en la decoración navideña.

Dentro de casa el acebo necesita frescor y humedad ambiental. La mejor opción es colocarlo en la terraza o jardín exterior.

Acebo con frutos rojos tipico en navidad 

Abeto o árbol de Navidad. El abeto es el principal símbolo navideño en muchos países del mundo. Cubierto de adornos y luces navideñas es el centro de la casa o del jardín durante las navidades y el protagonista en todas las reuniones y celebraciones navideñas. A los pies del abeto se colocan los regalos de Papa Noel y de los Reyes Magos alimentando la ilusión y la magia de niños y no tan niños.

Decoración navidad en Paradores

Podemos decorar el árbol de navidad siguiendo estéticas tradicionales, modernas o minimalistas. ¿Quieres ver ideas de árboles de Navidad decorados?

Seguir leyendo

Cultivar puerros ecológicos en el huerto

Los puerros son hortalizas con muchas propiedades nutritivas además de antisépticas, digestivas y laxantes. Los puerros contienen hierro, calcio, fósforo, sodio y potasio, así como vitaminas A y C. Por lo tanto, si estás pensando qué hortalizas cultivar esta temporada en el huerto, el puerro es una buena opción.

Siembra del puerro:

Podemos sembrar puerros en semilleros desde enero hasta mayo en el hemisferio norte y desde julio hasta noviembre en el hemisferio sur. En los meses de verano haremos la siembra directamente en el terreno exterior. Utilizaremos un sembrador manual cubriendo ligeramente las semillas con el sustrato. Regaremos para que la tierra permanezca con humedad y mantendremos una temperatura entre 16-18ºC hasta que aparezcan las primeras hojas, aproximadamente 3 semanas después de la siembra. Si realizamos una siembra escalonada, cada 2-3 semanas, podremos cosechar puerros todo el año en función de nuestras necesidades.

Las semillas del puerro pierden su poder germinativo con rapidez, por lo que se recomienda usar semillas de la cosecha anterior. ¿Necesitas semillas de puerro ecológico?

Siguiendo las fases de la luna, se recomienda sembrar los puerros en luna menguante para obtener mejores resultados.

Trasplante del puerro:

Unos 2 meses después de la siembra en semillero, trasplantaremos las plantitas de puerro al terreno. Para ello hay que sacar con cuidado los puerros del semillero haciendo palanca con una pala plantadora, por ejemplo. Es recomendable cortar las raíces por la mitad y eliminar el tercio superior de las hojas cortándolo con un cuchillo. Se hace un hoyo de unos 20 cm de profundidad con un plantador y se introduce cada puerro a 15 cm del anterior enterrando bien el cuello, se compacta el suelo y se riega. Se distribuyen en hileras separadas 30 cm.

Clima para cultivar puerro:

Los puerros necesitan un clima templado con humedad ambiental. Se trata de una planta rústica que se adapta tanto a exposiciones soleadas como umbrías y que soporta bien el frío del invierno, excepto durante la siembra.

Sustrato para cultivar puerro:

Los puerros prefieren los suelos fértiles, ricos en humus. Necesitan suelos profundos y muy sueltos para crecer bien. En suelos pesados y compactos se desarrollaran con dificultades.

Riego del puerro:

Los puerros requieren riegos moderados para mantener el suelo húmedo pero sin encharcamientos.

Cuidados de los puerros:

  • Realizar binas y escardas frecuentes para eliminar las hierbas competidoras y airear el suelo, pero superficiales para no dañar las raíces.
  • Aporcar, es decir, realizar un montículo de tierra sobre el tallo, según van creciendo para blanquearlos. Con los puerros que no se hayan cosechado antes de las primeras heladas, conviene aporcar el tallo casi hasta el ápice o bien realizar un acolchado orgánico con hojas, paja, etc… para proteger el cultivo. Esto nos permitirá recogerlos durante todo el invierno.
  • En zonas cálidas se puede realizar un acolchado también para mantener la humedad del suelo.

Cosecha del puerro: Podemos iniciar la cosecha a partir de los 5 meses desde la siembra. Para recolectar los puerros hay que hacer palanca con una pala y tirar del puerro por la base de las hojas para extraerlo del sustrato. Cortaremos el extremo superior de las hojas verdes.

Los puerros que se cosechan en invierno son más gruesos, mientras que los que se cosechan en primavera son más finos, pero con un sabor más intenso.

Plagas y enfermedades del puerro: Los puerros son bastante resistentes a plagas y enfermedades y suelen presentar pocos problemas.

  • Con excesos de humedad puede presentar enfermedades producidas por hongos como mildiu, roya o botritis. Se pueden emplear tratamientos preventivos y fitofortificantes a base de extracto de cola de caballo. Como tratamientos curativos se recomiendan fungicidas a base de cobre o fungicidas a base de azufre.
  • La mosca de la cebolla es una de las principales plagas que afectan al puerro. Para evitarla la mejor opción es cultivar zanahorias junto a los puerros ya que estas repelen la mosca de la cebolla.

Asociaciones favorables del puerro: Se puede asociar con zanahorias, apio, fresas o tomates, según la época del año.

Autora: Guadalupe Martín
Artículo patrocinado por www.unhuertoenmibalcon.com

Seguir leyendo

Razones para usar semillas ecológicas en el huerto

Si cultivas tu propio huerto ecológico o pretendes hacerlo, uno de los primeros pasos es conseguir semillas de calidad que proporcionen hortalizas sanas y sabrosas. Al hacerlo, no debemos olvidar que la esencia de un huerto orgánico la constituye la diversidad de plantas y fauna que formarán un ecosistema en equilibrio capaz de protegerse a sí mismo de las plagas, de las enfermedades y de las inclemencias meteorológicas.

Así que, al crear nuestro huerto ecológico es posible que nos surja la siguiente duda: ¿Es necesario que las semillas sean ecológicas?

Las semillas ecológicas se producen mediante procesos naturales y dan lugar a plantas más resistentes contra plagas y enfermedades. A su vez, los fabricantes de semillas ecológicas optan por variedades locales mejor adaptadas a la zona y más apreciadas por su sabor que por su aspecto. Lo mejor es comprar semillas ecológicas certificadas.

Las semillas convencionales pueden dar lugar a hortalizas ricas en sabor y nutrientes si las cultivamos de forma orgánica, sin embargo, no dejan de ser semillas que han sido tratadas con productos químicos e incluso pueden estar modificadas genéticamente. Esto hace que den lugar a hortalizas poco resistentes al cultivo orgánico, hortalizas “diseñadas” para ser alimentadas con fertilizantes químicos y tratadas con pesticidas para poder resistir las plagas.

Los fabricantes de semillas convencionales crean variedades de hortalizas para un mundo global que se puedan cultivar en cualquier clima y región del mundo, que sean muy productivas y que den una cosecha “bonita” para los escaparates de las fruterías. Su sabor y la calidad de sus nutrientes no importa tanto.

Por lo tanto, para tener un huerto orgánico no es imprescindible utilizar semillas ecológicas aunque si más conveniente. Las semillas ecológicas comparten la esencia principal de todo huerto biológico y son la base ideal para disfrutar de una cosecha rica y saludable:

recogiendo la cosecha del huerto orgánico

Seguir leyendo

Manchas negras en las hojas de la planta: Fumagina

La fumagina es un hongo que se desarrolla en las secreciones pegajosas de los pulgones, la mosca blanca u otros insectos. Si la planta se ve afectada por la fumagina, también llamada negrilla, apreciaremos una capa de hollín negruzco sobre las hojas, los frutos y las ramas.

Esta capa oscura impide la entrada de luz en las hojas e interrumpe la fotosíntesis lo que provoca que la planta crezca menos y perjudica su floración y producción de frutos. Sin embargo, esta enfermedad no suele llegar a ser grave para la supervivencia de la planta.

La humedad y el exceso de nitrógeno en la planta favorecen la aparición de fumagina. En primer lugar, el nitrógeno hace que la savia se vuelva más dulce, lo que atrae a los pulgones. Una vez que hay pulgones, los días de lluvia provocarán que aparezca el hongo de la fumagina en los pulgones.

Por lo tanto, para evitar la aparición de pulgones y de fumagina debemos evitar el uso de abonos químicos nitrogenados. Si observamos pulgones en la planta, las mariquitas, tijeretas y moscas de las flores son tus mejores aliados ya que comen grandes cantidades de pulgones.

Si nuestras plantas ya presentan las manchas negras de la fumagina existen tratamientos ecológicos para elimarlas y devolver la salud a la planta. El primer paso es acabar con los pulgones ya que los hongos de la fumagina no podrán alimentarse sin pulgones y morirán.

Para eliminar la capa negra de la fumagina sobre las hojas podemos limpiar la planta con un limpiador de melazas, un detergente natural de plantas que destruye las manchas de la fumagina y la capa protectora de los insectos, pulgones, moscas blancas, etc, provocándoles la muerte. Si tras aplicar el limpiador de melazas aún quedan restos de fumagina podemos utilizar polvo de azufre.

El limpiador de melazas y el azufre matan también a las mariquitas y otros animales beneficiosos por lo que debemos usarlos con mucha precaución. Lo mejor es aplicar una pequeña cantidad exclusivamente sobre las zonas afectadas de la planta y hacerlo en un día soleado con temperaturas suaves.

Seguir leyendo

Plantas que no provocan alergia al polen

Muchas personas sufren alergias causadas por el polen de las plantas que les producen numerosas molestias principalmente en primavera, aunque también en verano y en otoño.

Si eres una de ellas pero te gusta practicar jardinería o disfrutar de un jardín, existen plantas hipoalergénicas, plantas que no provocan alergia:

Plantas sin flores: Son plantas primarias que se reproducen sin necesidad de flores, como los helechos o las coníferas. En este caso tenemos ausencia total de polen y por tanto, estaremos a salvo de sufrir alergia.

Plantas con flores sin polen: Se trata de plantas dioicas femeninas, es decir, plantas que sólo producen flores femeninas y por tanto, sin polen. Entre algunos ejemplos de plantas dioicas tenemos ginkgo biloba, cycas revoluta, laurel, taxus, palmera canaria, sauce, araucaria, juniperus… Mucho cuidado al elegir estas plantas, ya que si en lugar de escoger la de sexo femenino cogiéramos la planta masculina, sus flores producirán polen aerovagante, preparado para flotar en el aire y recorrer todo el jardín en busca de su media naranja, la planta femenina.

Plantas con flores de polen denso y pesado. Estas plantas son polinizadas por insectos ya que su polen es demasiado grande y pesado como para ser transportado por el viento, y por lo tanto, no producirá alergia siempre que no toquemos las flores ni nos acerquemos a olerlas. Reconoceremos estas flores porque generalmente son grandes y atractivas, de colores vivos e incluso perfumadas, todo ello para atraer a los insectos polinizadores. Algunos ejemplos de plantas con flores polinizadas por insectos son rosas, magnolias, hydrangeas, rhododendros, pensamientos….

 

Quizás te interese:

Jardín para alérgicos al polen

Seguir leyendo

Soluciones de diseño para jardines en pendiente

Los jardines con pendiente pronunciada son más difíciles de diseñar que los jardines llanos pero sin embargo, ofrecen muchas posibilidades.

Podemos encontrar soluciones para tener un jardín en pendiente realmente atractivo y bien aprovechado:

 

Jardín en terrazas: Para crear un jardín aterrazado marcaremos líneas curvas y naturales sobre el terreno. A continuación, realizaremos pequeños muretes de contención siguiendo las líneas curvas. Usaremos tierra y piedras habituales en la zona.

Sobre cada murete cultivaremos plantas trepadoras y plantas tapizantes que ayudan a suavizar los muros y a integrar las terrazas en el entorno del jardín.

 

Jardín de rocalla: Para diseñar un jardín de rocalla colocaremos varias rocas grandes semienterradas junto con otras piedras más pequeñas a lo largo del terreno en pendiente. Para conseguir un efecto natural, lo mejor es elegir piedras características de la zona.

Alrededor de las rocas podemos cultivar una amplia gama de plantas de rocalla.
 

Seguir leyendo

El Real Jardín Botánico de Madrid en primavera

Cuántas ganas teníamos de conocer el Real Jardín Botánico de Madrid!. Elegimos finalmente un día soleado y en plena primavera para poder ver el mayor número de especies en floración.

Real Jardin Botanico Madrid en primavera

El color y las flores no se hicieron esperar, ya que a la entrada del Jardín se encuentran muchos arbustos y plantas vivaces de floración primaveral, rododendros, camelias, peonías, además de otros árboles muy decorativos como los arces japoneses o los kolwitzia amabilis en flor, que atraían todas las miradas de los visitantes.

Peonias de flor rosa en botánico madrid

Peonía ‘Hillary’

Kolkwitzia amabilis en flor en Botánico Madrid

Kolkwitzia amabilis

A continuación comienza un área distribuida en cuadros dedicados a bulbos y plantas de temporada que imaginamos inunden el Jardín de color durante las distintas épocas del año. Aunque todavía pudimos disfrutar de las flores de algún tulipán rezagado, los Iris son los grandes protagonistas en esta época, una gran colección de distintas variedades de Iris con flores de fantásticos colores y formas que no sólo encontraremos en este área sino distribuidos por buena parte del Jardín.

Tulipán amarillo

Tulipán ‘Washington’

Iris 'Delirium' en flor

Iris ‘Delirium’

El Real Jardín Botánico cuenta con un gran número de árboles de gran dimensión que aportan sombra y ayudan a crear un ambiente acogedor para el resto de plantas. Al ir avanzando por el Jardín podremos ir reconociendo cada uno de ellos consultándolo en las placas que se incluyen a sus pies en los que se indica su nombre común y botánico.

Real Jardin Botanico Madrid en abril

Tejos, sequoia, ginkgo biloba, roble, haya roja, palmera canaria, granado, olmo, tilo, almez, cedro del himalaya, árbol del hierro y cómo no, los cipreses delgados y esbeltos, son algunos de los que nos encontramos a lo largo de nuestra visita.

Las jaras también están en flor por estas fechas, quizás algo adelantadas gracias al buen tiempo y las elevadas temperaturas que estamos disfrutando esta primavera. En el Jardín se pueden ver y comparar distintas variedades de jara para aprender a distinguirlas según el tamaño y el color de sus flores fragantes.

Jara  - Cistus Creticus en flor

Jara ‘Creticus’

Otros que están ahora en plena floración son los lamprantus con sus flores de colores intensos, fantásticos!

Lampranthus 'Villiersii'

Lampranthus ‘Villiersii’

Pero además de las plantas más familiares o conocidas, en los jardines botánicos podemos aprovechar para ver plantas menos frecuentes en nuestros jardines y para conocer especies nuevas.

Estas euphorbias de flores verdes que encontramos en el Real Jardín Botánico son de esas plantas poco utilizadas en jardinería y que sin embargo, resultan muy interesantes, verdad?.

Euphorbia Characias 'Wulfenii'

Euphorbia Characias ‘Wulfenii’

Otras plantas que llamaron nuestra atención fueron la coronilla glauca citrina.

Coronilla Glauca 'Citrina'

Coronilla Glauca ‘Citrina’

O el Rhaphidepis indica

Rhaphiolepis Indica

Rhaphiolepis Indica

¿Al visitar jardines no os ocurre que os quedáis con ganas de volver de nuevo para ver más cosas o verlas con más detenimiento?. A nosotros nos ocurre siempre y el Real Jardín Botánico de Madrid no fue una excepción, así que, ya tenemos la excusa para volver a visitarlo.

¿Y tú, has visitado alguna vez el Real Jardín Botánico de Madrid?

Seguir leyendo

Test de pH del suelo con plantas testigo

 

El primer paso recomendado al diseñar un jardín o al cultivar nuevas plantas es realizar un análisis del suelo. Entre las características del suelo que debemos evaluar está su grado de acidez o pH.

En el mercado existen medidores de pH del suelo del jardín que nos permiten analizar si contamos con un suelo ácido, neutro o alcalino, sin embargo, a veces puede resultarnos difícil valorar si el grado de alcalinidad o acidez del suelo supondrá un problema para las plantas de nuestro jardín, ya que, la estructura de cada suelo hace que el grado de pH afecte de forma diferente a cada jardín.

Por ello, antes de tomar medidas para corregir el pH del suelo, podemos realizar un sencillo test cultivando en el jardín distintas variedades de una misma especie de planta que tengan una tolerancia diferente al pH.

Una especie muy útil para realizar este test es la jara (cistus). Las jaras que mejor se desarrollen y que muestren un aspecto más atractivo nos indicarán si el suelo de nuestro jardín es ácido, alcalino o neutro: 

Variedades de jara que crecen bien en suelos ácidos, neutros y algo alcalinos: Cistus atriplicifolius, Cistus laurifolius, Cistus salviifolius, Cistus x cyprius, Cistus x hybridus, Cistus x ralletii…

jara salviifolius

Cistus salviifolius – Jara salviifolius para suelos ácidos, neutros y alcalinos
 

Variedades de jara que sólo crecen en suelos ácidos: Cistus ladanifer, Cistus x aguilari ‘Maculatus’…

Jara ladanifer en flor

Cistus ladaniferJara de suelo ácido

Variedades de jara que soportan bien los suelos bastante alcalinos: Cistus albidus, Cistus x argenteus ‘Blushing Peggy Sammons’, Cistus x florentinus, Cistus x pulverulentus, Cistus purpureus…, aunque todas ellas precisan de un suelo bien drenado para tolerar la alcalinidad y no sufrir clorosis férrica.

Jara purpureus en primavera

Cistus purpureus – Jara purpúrea de suelo alcalino

Las jaras que mejor se desarrollen y que muestren un aspecto más atractivo nos indicarán si el suelo de nuestro jardín es ácido, alcalino o neutro.

Otra especie muy útil para saber si contamos con un suelo ácido o alcalino es la hortensia (hydrangea). En suelos ácidos (pH < 7) las flores de las hortensias son azules, mientras que en suelos básicos (pH > 7) las flores son rosas. 

Seguir leyendo