Exporquidea, un evento para amantes de las orquídeas

Desde hace varios años, el Grupo de Estudio y Conservación de orquídeas (Gecor) organiza un atractivo evento durante los días del puente de diciembre en Madrid.

Se trata de Exporquidea, una exposición de acceso gratuito donde todos los aficionados a las orquídeas pueden disfrutar conociendo nuevas especies, consultando dudas sobre los cuidados de las orquídeas que cultivan o compartiendo su pasión por estas bellas y exóticas plantas.

Jardineros en Acción ha visitado Exporquidea este año para poder contaros de primera mano en qué consiste. Todavía estás a tiempo de visitarlo hoy hasta las 20 horas, en la Rosaleda Ramón Ortiz, en el Parque del Oeste.

Sin duda, lo mejor de Exporquidea son las personas que con gran cariño organizan este evento como una forma de compartir y difundir su amor y entusiasmo por el mundo de las orquídeas. Por ello, a pesar de ser una exposición sencilla, nos ofrece la oportunidad de contactar con personas que cuentan con gran experiencia y conocimiento en el cultivo de la orquídea.

orquídeas en Exporquidea 2012

En Exporquidea exponen y venden al consumidor varios cultivadores de Portugal, Francia y España especializados en orquídeas. En sus stands encontramos un gran número de especies de orquídeas y plantas epifitas como tillandsias, todo un espectáculo de color.

Muchas de estas plantas son especies que no podremos encontrar fácilmente en los garden o viveros, como Cymbidium, Cattleya, Paphiopedilum…

foto orquidea cymbidium de flor rosa

Orquídea Cymbidium

foto orquidea cattleya

Orquídea Cattleya

foto orquidea Paphiopedilum

Orquídea Paphiopedilum

También podremos comprar vivarios, sustratos especiales, soportes decorativos y otros productos útiles para cultivar orquídeas en nuestra casa e incluso en nuestros jardines de exterior.

foto de un vivario

Vivario para plantas exóticas

¿Cultivas alguna especie de orquídea?

Seguir leyendo

Visitando el Jardín Botánico Nacional de Chile

La primavera es una época fantástica para visitar el jardín botánico nacional de Chile ubicado en Viña del Mar.

El jardín botánico nacional fue creado en 1951 y alberga 779 especies de plantas incluyendo gran parte de plantas nativas de Chile distribuidas en 31 colecciones botánicas. Las colecciones más destacadas son:

Cactarium. Reúne 680 ejemplares de 90 especies de cactus, crasas y bromelias nativas y endémicas de las distintas regiones de Chile.

Jardines del cactarium del botánico nacional de Chile

Jardines del cactarium – Foto de www.jardin-botanico.cl

Plantas de Paposo. En el jardín botánico nacional podemos encontrar 11 especies de cactus, arbustos, sub-arbustos y hierbas endémicas de Paposo, una zona situada en la costa del desierto de Atacama, en el norte de Chile, dónde crece una importante flora endémica de extraordinario valor biológico gracias a la presencia de niebla costera permanente denominada camanchaca. Se trata de cactus, crasas y otras plantas xerófilas.

Además, en años de lluvias excepcionalmente altas, en Paposo se produce un fenómeno de gran atractivo, el desierto florido. Más de 200 especies de plantas anuales y bulbosas brotan en los meses de primavera, de septiembre a noviembre, cubriendo el desierto con gran cantidad de flores de distintos colores.

Cerezos japoneses. Esta colección incluye 45 cerezos, Prunas serrulata Lindl, donados por la Corporación Japonesa Nikkei. Los meses de septiembre y octubre son los mejores para visitar esta colección ya que podremos disfrutar de la espectacular floración en rama desnuda que convierten al cerezo japonés o sakura en uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa.

Myrtáceas de Chile. En el jardín botánico podemos observar 20 especies de 7 géneros de Myrtáceas, árboles y arbustos perennifolios de gran valor ornamental aunque escasamente cultivados en los jardines. En Chile, la familia de mirtáceas posee 26 especies que se desarrollan desde la región de Coquimbo hasta Magallanes.

Myrceugenia leptospermoides 'Kausel'

Myrceugenia leptospermoides ‘Kausel’ – Foto de www.jardin-botanico.cl

Plantas medicinales. La colección se compone de 80 especies de las cuales el 59% son nativas de Chile, como la Budleja globosa y el Quillaza saponaira o quillay. El 41% restante son plantas aromáticas originarias de Europa y Asia como el Ajenjo (Artemisia absinthium) y la Lavanda (Lavandula officinalis).

Plantas de la Isla de Pascua. La Isla de Pascua está situada a 3.700 kilómetros de la costa de Chile y es una isla volcánica de 164 km2. En el jardín botánico nacional se conservan plantas de cinco especies vegetales de la isla de Pascua, Sophora toromiro ‘Skotssb’ (toromiro), Phymatosorus scolopendria (helecho), Colocasia esculenta ‘Schott’, Cordyline terminalis ‘Kunt’ y la cespitosa Rytidosperma paschalis. De todas ellas, los 19 toromiros o Sophora toromiro ‘Skotssb’ son las más mimadas, al tratarse de una especie que se extinguió en su hábitat natural en 1960.

Geophytarium. Se trata de una colección muy atractiva en los meses de primavera y verano. Cuenta con 62 especies de 12 familias botánicas de plantas geófitas nativas y endémicas de Chile con flores de gran belleza durante los meses de primavera y verano. Las especies más destacadas en el geophytarium del jardín son las Alstroemerias (Alstroemeriaceae), Añañucas, Añañucas de fuego y Traubia (Amaryllidaceae), Orquideas (Orchidaceae), Tahay y Ñuños (Iridaceae), Soldadito (Tropaeolaceae), Huillis (Alliaceae), Flor de la Pluma (Anthericaceae), Azulillo (Hemerocallydaceae), Trique o Calle-Calle (Iridaceae), Gnao, Violeta del Campo, Violeta azul (Tecophilaeaceae) y otras de las familias Hyacinthaceae, Dioscoreaceae, Liliaceae.

foto de alstroemeria aurea Graham

Alstroemeria aurea ‘Graham’ – Foto de www.jardin-botanico.cl

Monumentos naturales. Esta colección se centra en plantas de singular valor cultural, histórico, paisajístico o simbólico en Chile y que, por tanto, se desea proteger de manera especial. Siete especies nativas chilenas componen esta colección, Fitzroya cupressoides (Alerce ó Lahuén), Araucaria araucana (Araucaria o Pehuén), Beilschmiedia berteroana (Belloto del Sur), Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte), Gomortega keule ‘Baillon’ (Keule), Nothofagus alessandrii (Ruil) y Pitavia punctata (Pitao).

Jardín del Parque Antiguo. En esta zona encontramos el parque antiguo del Jardín Botánico y podremos disfrutar de un agradable paseo con plantas vistosas y flores coloridas.

Jardín de Palma Chilena. Colección de 55 ejemplares de Jubaea chilensis, comúnmente llamada palma chilena o cancán, la segunda palmera más austral del mundo. La palma chilena crecía naturalmente entre Valparaíso y Viña del Mar pero el número de ejemplares se redujo de forma importante al ser utilizada para la producción de miel de palma. Hoy en día podemos encontrar 6 grandes extensiones de Palma Chilena desde el sur de la región de Coquimbo hasta la Región del Maule. Una de ellas es el Palmar de El Salto, en Viña del Mar, que con 9.000 palmas el segundo más grande de Chile.

Palma chilena o Jubaea chilensis

Palma chilena o Jubaea chilensis – Foto de www.jardin-botanico.cl

La zona costera central de Chile es de clima mediterráneo por lo que el Jardín Botánico Nacional cuenta con varias colecciones de plantas mediterráneas o plantas que se adaptan bien a este tipo de clima: Un espacio con 39 especies mediterráneas de Chile, Sudáfrica, Islas Canarias y el cercano oriente; una colección de 62 especies de Plantas crasas, Euphorbiaceas, Bromeliaceas y cactus nativos y exóticos; la colección de enebros o juniperus que, aunque procedentes de distintas regiones del mundo, se adaptan muy bien al clima mediterráneo y el Palmetarium con 33 palmeras.

Otras colecciones interesantes que podemos ver en el Jardín Botánico Nacional de Chile son la del archipiélago de las islas de Juan Fernández y las del Bosque Valdiviano y zona sur de Chile que incluyen plantas endémicas de dichas regiones chilenas. Una colección muy chilena es la de la Palma Chonca, una palmera endémica de la isla de Robinson Crusoe que estuvo al borde de la extinción. En total, en el jardín botánico vamos a encontrar 49 especies de las 132 endémicas de las islas de Chile.

Bromelia en flor - Ochagavia elegans 'Phil'

Ochagavia elegans ‘Phil’, archipiélago islas Juan Fernández – foto de www.jardin-botanico.cl

Si aún queremos ver más, el jardín continúa. Si nos gustan las flores, podemos pasear por su rosedal con 110 variedades y especies de rosas, por el sombreadero de plantas enredaderas con magnígicas flores y cómo no, por el jardín de fucsias.

Si nos gustan los cactus y las suculentas, nos acercaremos a ver la colección de cactus exóticos y plantas crasas en macetero y también la de cactus y ágaves mejicanos.

Así mismo, podremos ver colecciones de plantas especiales como Arboretum Bernardo Beckar, Tarasa Umbellata Kaprov o abutiloncillo.

Por supuesto, como en todo jardín botánico, no podía faltar un jardín acuático, un jardín francés, el jardín experimental y el invernadero.

Seguir leyendo

Labores del jardín en Noviembre

 

Comienza el mes de noviembre y en las últimas semanas el frío se ha ido instalando poco a poco en el jardín, especialmente en las zonas de clima continental, por lo que no debemos olvidarnos de proteger las plantas del frío, así como de realizar el acolchado del suelo.

Además indicamos otras labores que conviene realizar durante este mes:

 

Limpiar y preparar los macizos de las plantas de temporada. Si tienes macizos con plantas anuales en el jardín, éstas ya habrán comenzado a marchitarse. Es el momento de limpiar los macizos y preparar el suelo para que la próxima primavera podamos cultivarlos nuevamente:

  • Retiraremos los restos de las plantas y las incorporaremos al compostero.
  • Rastrillaremos ligeramente el suelo para airearlo y lo abonaremos con compost maduro.
  • Colocaremos un acolchado sobre la tierra para protegerla del frío y la erosión. Si elegimos un mulch decorativo el jardín lucirá más bonito durante todo el invierno.

 

Recoger las hojas caídas de los árboles y arbustos caducifolios. Podemos utilizar las hojas como acolchado del suelo o incorporarlas al compostero.

 

Plantación de bulbos de floración primaveral. Octubre, noviembre y diciembre son meses adecuados para plantar las bulbosas que florecerán en la próxima primavera.

 

Proteger el estanque de las heladas. Si tienes un estanque en el jardín y vives en una zona con riesgo de heladas, traslada las plantas acuáticas sensibles al frío a un lugar protegido. Para reducir los daños por heladas y facilitar la supervivencia de las plantas y animales que vivan en el estanque, cubre la superficie del agua con lonas o aislantes.
 

Seguir leyendo

Viñedos de vino ecológico

Aunque los cuidados de una parra o vid de jardín son más sencillos y algunos aspectos como la poda, bastante diferentes, queremos mostrarte los cuidados que necesitan las viñas destinadas a la producción de vino.

Para ello hemos visitado el viñedo de la Bodega Campos Góticos, el primer viñedo ecológico de la Ribera del Duero. Ellos nos cuentan cómo miman sus viñas día a día durante todo el año para obtener uvas de gran calidad con las que elaborar sus grandes vinos.

Como ocurre en el jardín, muchos de los buenos resultados que se obtienen en el viñedo son gracias a la continua observación de las plantas.

En Campos Góticos, el año comienza con la poda de las viñas. Las plantas permanecen en reposo resistiendo el frío, las heladas y la nieve invernal. Las nieves proporcionan reservas de agua en la tierra que podrán aprovechar las plantas en primavera, cuando inicien su brotación.

Tierra viñedo ecologico en bodega de la ribera de duero

En marzo comienza a crecer la vegetación por las calles del viñedo formando una cobertura vegetal que permite cuidar y preservar los microorganismos del suelo. Al igual que en el jardín orgánico, una tierra llena de vida es la base para tener viñas fuertes y sanas, capaces de producir uvas de excelente calidad.

Antes de que finalice el frío, normalmente durante el mes de abril, se realiza una nueva poda que hará que los brotes, que ya están a punto de aparecer, nazcan con más fuerza y energía. Los restos de poda no se desperdician ni se queman. Se dejan sobre el terreno como cobertura vegetal hasta el mes de mayo. Después se trituran y se incorporan a la tierra dejándolos en superficie, como materia orgánica.

Brotación viñas en primavera

Se acerca el mes de mayo y las viñas inician su brotación tomando día a día un color verde más intenso que contrasta con el cálido ocre de la tierra y el limpio azul del cielo. Llega el momento mágico en el que salen a la luz los primeros racimos. Los pequeños racimos emergen entre las hojas de la viña como si quisieran asomar por encima de ellas.

Brotación primeros racimos de uva en primavera

A medida que aumentan las temperaturas, finales de mayo o principios de junio, se aproxima uno de los momentos más fascinantes y delicados en el viñedo, la floración. Las heladas tardías pueden dañar las flores reduciendo de forma importante la producción de uva.

Floración de las viñas en un viñedo de la ribera de duero

La floración estalla y las viñas se llenan de pequeñas perlas verdes que lucen colgadas de los racimos. Los cuidados de las cepas y la tierra han merecido la pena.

La floración deja paso al cuajado de los racimos, donde aparecen las pequeñas uvas que serán la base de los buenos vinos de Campos Góticos.

Las lluvias de primavera favorecen por estas fechas el crecimiento y maduración de los racimos recién formados. Finalizado el riesgo de heladas tardías se inicia el período de tormentas, que pueden venir acompañadas de granizos, muy dañinos para los racimos que comienzan a formar ya los primeros frutos.

Los racimos se van formando durante el mes de junio y a principios de julio las uvas forman ya un racimo perfecto que aún tendrá que madurar aprovechando el sol y calor estivales.

Uvas tempranillo o tinta del país en ribera de duero

Finales de julio, principios de agosto, las uvas Tempranillo comienzan a tomar tonalidades rojizas y moradas. La observación de los racimos es imprescindible para detectar posibles necesidades de la planta, agua, tratamientos orgánicos para prevenir plagas o enfermedades que puedan darse debido a condiciones climáticas adversas…

Viña cargada de racimos de uva tempranillo antes de la vendimia

Los racimos comienzan a alcanzar su máximo esplendor, estamos entre mediados de septiembre y principios de octubre. Las viñas necesitan calor, pero también agua y frescor nocturno. Se aproxima la vendimia.

Seguir leyendo

Un viaje por los jardines más espectaculares

Cuando planificamos un viaje nos gustaría encontrar destinos y actividades originales, algo diferente. Por ejemplo, ¿qué tal un viaje para visitar los jardines más bellos del mundo aprovechando las ofertas de Royal Holiday?. Empezaremos por los famosos jardines del Palacio Real de Versalles (Francia).

foto de los jardines de Versalles, en Francia

Los jardines de Versalles fueron diseñados por André Le Nôtre. A través de su gran extensión, recorreremos sus caminos bordeando parterres de arbustos recortados de forma clásica, siempre al más perfecto estilo francés.

Los jardines cuentan con numerosas fuentes ornamentales, esculturas y un lago que el rey Luis XIV utilizaba para realizar carreras de góndolas.

Estos jardines con cientos de hectáreas de terrenos paisajísticamente conservados, albergan entre otras cosas el mayor invernadero de estilo victoriano, con bonsáis de hasta 150 años de longitud. ¿Buena pinta, verdad?.

Ahora podemos ir más al norte y acercarnos a Inglaterra. El magnífico Real Jardín Botánico de Kew ofrece al visitante un enorme espacio ajardinado que alberga invernaderos con plantas exóticas, jardines paisajísticos, galerías de arte, un palacio real y una gran variedad de actividades para disfrutar en familia o con un grupo de amigos. Se ubica en el sudoeste de Londres, muy cerca de Kingston.

foto de los Kew Gardens de Inglaterra

Los Kew Gardens tienen la mayor colección de plantas existentes en el mundo, un total de 30.000 tipos de plantas, y se encuentran situados en un centro de excelencia para los investigadores científicos en botánica, empleando a 650 científicos y preservando un herbario que tiene siete millones de especies botánicas.

Desde hace 9 anos, el Real Jardín Botánico de Kew ha sido incluido en el Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Ir de viaje y darte un paseo por estos jardines es una manera distinta de disfrutar de la esencia de la naturaleza y apreciar la perfecta y cuidada estética que ofrecen estos jardines a todas las personas que acuden a visitarlo.

Nuestro viajar continúa con los jardines de Powerscourt, en Enniskerry, Irlanda. Económicamente puede ser de las visitas más caras que realices durante tu viaje botánico pero merecerá la pena. Los jardines de Powerscourt se mantienen perfectamente cuidados a base de mucho esfuerzo y dedicación cada día.

foto de los famosos jardines Powerscourt en Irlanda

Los jardines de Powerscourt se construyeron en varias fases y fueron finalmente concluidos entre 1858 y 1875. Cuentan con distintas zonas diferenciadas, el jardín italiano, el lago del tritón, el jardín japonés, el cementerio de las mascotas, los jardines amurallados y la fuente del delfín.

Podemos acabar nuestro viaje ajardinado en España, disfrutando de uno de los jardines verticales más destacados, el jardín moderno de la Caixa Forum de Madrid, diseñado para sorprender a los viandantes en pleno centro de la ciudad con sus 24 metros de altura y más de 15.000 variedades de plantas.

Si te apasionan las plantas y la jardinería, no dudes en hacer una ruta por los jardines más impresionantes que tenemos en el mundo. Será un viaje y unas vacaciones distintas. Si necesitas ayuda para organizar tu viaje, en Royal Holiday nos proponen una gran gama de viajes a tu gusto en cualquier lugar del mundo.

Seguir leyendo

Diseñar un jardín desde cero

El primer paso para crear un jardín es analizar las características del terreno donde se va a construir y preparar un plano del jardín. De esta forma podremos ver cómo sacar el mejor partido al espacio.

Antes de iniciar la construcción del jardín tendremos que realizar movimientos de tierra y nivelaciones del terreno. Para esto habrá que valorar qué preferimos:

 

Parcela elevada. Si la parcela está sobre el nivel del resto de la urbanización o parcelas colindantes disfrutará de más vistas y quedará protegida de humedades y acumulaciones de agua, aunque estará más expuesta al aire y al sol.

 

Parcela hundida. Un jardín bajo nivel tiene sus ventajas, queda más refugiado del viento y limita la visibilidad de edificios o estructuras poco estéticas en caso de que el entorno que rodea al jardín sea poco atractivo. 

En este caso el jardín recibirá menos sol, será menos luminoso y por lo tanto, más fresco, lo que puede ser bueno en zonas secas y cálidas, pero poco agradable en zonas frías con muchos días nublados.

En todo caso, si la parcela está a un nivel inferior respecto a las parcelas colindantes se encontrará más desprotegida frente a lluvias y humedades. Es importante tener esto en cuenta para construir sistemas de drenaje de agua en caso necesario.

foto de jardín en parcela hundida

Parcela en pendiente. Aunque puede resultar algo incómoda, además de sufrir escorrentía y dificultar el cultivo de algunas plantas, en las parcelas en pendiente se pueden diseñar jardines muy originales incluyendo elementos interesantes como terrazas, escalones, rampas, muretes, escaleras…, que bien seleccionados y decorados con vegetación, añaden gran interés al espacio ajardinado.

Jardin en pendiente

 

Parcela con desniveles. Una parcela cuyo terreno se encuentra desnivelado puede presentar mayor atractivo, dar aspecto de mayor amplitud y facilitar la creación de zonas distintas en el jardín. Los desniveles orientados al sur reciben el máximo de rayos solares y pueden utilizarse para jardines mediterráneos, jardines pedregosos o jardines con cascadas de agua. Los desniveles orientados al norte pueden dar la oportunidad de instalar un jardín boscoso o incluso un jardín alpino, al carecer del calor seco de la orientación sur.
 

Como desventaja, una parcela con marcados desniveles presentará mayores dificultades en su diseño, posiblemente un coste más elevado al precisar la construcción de más caminos, escaleras, muros de contención…, etc, y el uso cotidiano del jardín puede ser más incómodo.

Seguir leyendo

Jardines de invierno cubiertos de escarcha

El invierno se adelanta y el frío se impone en nuestros jardines. Tras las heladas nocturnas, estos días las plantas y el césped amanecen cubiertos de escarcha creando magníficas escenas invernales de gran belleza.

pinos con escarcha en invierno

Muchas plantas caducifolias aún no han perdido sus hojas y sobre ellas se acumula una capa de escarcha blanquecina que brilla con los rayos del sol de primeras horas de la mañana.

Planta con hojas cubiertas de escarcha

A su vez, el césped verde se ha transformado en una alfombra blanca que contrasta con el azul intenso del cielo.

jardin de invierno

 

Desafiando al frío, hemos tomado algunas fotos: 

foto de abeto blanco cubierto de escarcha

Plantas blancas por la escarcha

paisaje invernal

Plantas en dias con heladas

¿Quieres ver más imágenes de bellos jardines de invierno?

Seguir leyendo

Jardines de la Ruta de las Camelias en Galicia

La ruta de las camelias de Galicia está compuesta de 12 jardines repartidos por las provincias de La Coruña y Pontevedra.

Algunos jardines están bastante alejados entre sí y como muchos de ellos son de propiedad privada, es necesario organizar la visita a cada jardín de forma individual. Así que, resulta complicado realizar toda la ruta de una única vez.

Estos son los jardines de la ruta de las camelias de La Coruña:

Pazo de Mariñan: Es un pazo del S. XVIII que en 1972 fue declarado conjunto histórico artístico. Su jardín es de estilo francés y en él podemos disfrutar de un agradable paseo con vistas a la ría. Además de un gran número de camelias, encontraremos tejos, azaleas, espiraeas, hiedras ó rosales, entre otras plantas.

El pazo de Mariñan está en Bergondo, A Coruña. Para concertar la visita podemos llamar a alguno de estos teléfonos: 981777001 ó 981791578

foto jardines pazo mariñan, en la ruta de las camelias

Jardines Pazo de Mariñan – Autor: Turgalicia

Alameda de Santiago de Compostela: El Parque de la Alameda es el parque público más destacado de Santiago de Compostela y está situado al lado de su casco histórico. Entre sus 85.000 m2 de jardines encontramos 66 ejemplares de Camellia japonica.

fotos Alameda Santiago de Compostela con camelias en flor

Alameda de Santiago de Compostela – Autor: Turgalicia

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla: Este pazo pertenece actualmente al marqués de Santa Cruz, Alfonso Armada, y su jardín destaca por contar con más de 200 variedades distintas de camelias. También resulta impresionante recorrer el paseo de olivos centenarios.

El pazo de Santa Cruz de Ribadulla está en Vedra – Ortigueira, A Coruña. Podemos llamar al teléfono 981 512011 para saber horarios y precios de visita.

Paseo olivos centenarios en Pazo Santa Cruz de Ribadulla

Paseo de los olivos centenarios – Autor: Turgalicia

Casa-Museo Rosalía de Castro: La casa donde vivió la famosa escritora gallega Rosalía de Castro hasta su muerte, en 1885, se convirtió años más tarde en un museo dedicado a su memoria.

El jardín rodea la Casa-Museo. En vida de Rosalía era un huerto. Actualmente se mantiene la estructura de piedra y el estilo de la época pero se han introducido distintas variedades de camelia, como por ejemplo, la Camellia japonica ‘Rosalía de Castro’.

La Casa-Museo Rosalía de Castro está en Padrón (A Coruña). Consulta horario y precios para visitar la Casa de Rosalía de Castro

 foto casa museo rosalia de castro

Casa-Museo Rosalía de Castro – Autor: Turgalicia

 

¿Quieres ver los jardines de la ruta de las camelias en la provincia de Pontevedra?

Seguir leyendo

Cómo decorar el árbol de navidad

¿Buscando ideas para el árbol de navidad?. Os damos algunas ideas que pueden serviros de inspiración para decidir cómo decorar el árbol de navidad este año.

Tras elegir si prefieres un árbol artificial o un abeto natural, tienes muchas opciones para decorarlo.

Este año se lleva el color rojo, un clásico. Aunque se mantienen otros colores como el plata, el azul, el verde, el morado o el dorado. Se apuesta por la combinación de adornos en una única gama de color, o también por dos colores que generen un contraste elegante.

fotos arbol navidad

Podemos combinar bolas de navidad mates y brillantes de distintos tamaños, e incluso de cristal coloreado transparente con dibujos navideños. Las cintas de tela de colores rodeando el árbol siguen sustituyendo al espumillón, aunque ya no son un elemento imprescindible.

fotos de adornos de navidad

Como complemento a las bolas navideñas tenemos una gran variedad de adornos de navidad. Los adornos hechos con restos vegetales; piñas, ramas, hojas secas…, dan un toque de rústico y tradicional.

Otra opción son figuritas u otros adornos típicos de la navidad; estrellas, muñecos de nieve, papá Noel, trineos…, en materiales diversos; resina, tela, cerámica… Pero independientemente de su material o estilo, se llevan adornos grandes, incluso para la decoración de arbolitos navideños pequeños.

adornos navideños

Para la iluminación, siguen usándose principalmente las luces blancas, aunque las tiras de luces de colores generan espacios alegres si hay niños en casa.

¿Quieres ver fotos de árboles de navidad decorados?

Seguir leyendo

Decorado de árboles de navidad

El árbol de navidad es un elemento clave en la decoración navideña. Podemos optar por los árboles de navidad clásicos, un abeto natural o artificial y decorarlo siguiendo las últimas tendencias.

Otra opción es apostar por árboles de navidad originales, un concepto diferente que sorprenda a tus invitados llenando tu hogar de color y magia. Te proponemos algunas ideas:

Un arbolito de navidad de poinsetia: Fantástico en espacios pequeños o decoraciones modernas y minimalistas. Podemos elegir una flor de Pascua en forma de arbolito con flores de distintas tonalidades: rojo, amarillo o rosado. El color de la maceta y los adornos complementarios que utilicemos nos ayudarán a crear decoraciones personalizadas.

foto de arbolito de navidad

arbolito de flor de Pascua

foto de nochebuena con forma de arbolito
 

Un árbol de navidad construido con flores de Pascua: Aunque nos llevará un poco más de tiempo montar el árbol, no será necesario incluir más adornos. El árbol por sí mismo atraerá todas las miradas sin necesidad de más complementos:

fotos de arboles de navidad

Un arbolito de navidad de diseño: Una opción divertida y fácil de hacer. Un arbolito montado sobre un jarrón y decorado con flor cortada de poinsettia.

 manualidades de navidad

como hacer un arbol de navidad

arboles navideños

fotos de manualidades de navidad

arbolito de navidad

 ¿Quieres ver más ideas de decoración navideña con flores de pascua?

Seguir leyendo