Plantas para decorar una terraza moderna

¿Buscando plantas para la decoración de tu terraza? Para decorar terrazas modernas usaremos muy pocas plantas que, sin embargo, tomarán gran protagonismo en el conjunto. Te proponemos algunas sugerencias interesantes.

Podemos elegir varios arbolitos o arbustos de flor que mantengan una combinación cromática elegante. Por ejemplo, podemos plantar gardenias, azaleas o adelfas de flores blancas para crear ambientes en verde y blanco.

Otra opción es incluir plantas de follaje decorativo como bambús, boj o eleagnus. Sus hojas verdes o azuladas combinarán a la perfección con cualquier material y estilo de mobiliario.

Las tonalidades purpúreas de la fotinia o nandina aportarán calor e intensidad a la terraza con hojas perennes que darán un toque de color diferente a la terraza en las distintas estaciones.

Por supuesto, no podemos olvidarnos las palmeras y los cactus, plantas fantásticas si queremos dar un aire exótico o mediterráneo a la terraza.

Las macetas en las que cultivemos las plantas también tomarán un fuerte protagonismo en la decoración de la terraza. Por lo tanto, es importante buscar macetas de diseños modernos que ayuden a realzar el color y la forma de las plantas.

Seguir leyendo

Cultivo del pimiento en el huerto ecológico

El pimiento es una planta originaria sur América introducida en España por Cristóbal Colón. Los pimientos tienen propiedades aperitivas, antioxidantes y sudoríficas. Destaca su alto contenido en vitamina A y C, siendo ésta mayor en los pimientos rojos que en los verdes. Para aprovechar esta cualidad para prevenir resfriados han de consumirse crudos, aunque resultan un poco indigestos para algunas personas. Además contienen minerales como cobre, fosforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio y cinc.

Existen múltiples de variedades de pimientos, algunos de ellos dulces como el pimiento italiano o el de piquillo y otros picantes como las guindillas o los de Padrón. Además de por su sabor, los pimientos pueden clasificarse en función de sus tonalidades que van del verde al rojo pasando por el amarillo, como los pimientos verdes italianos o los de Padrón, los pimientos amarillos de Mallorca y los pimientos rojos de piquillo o los pimientos morrones.

Podemos cultivar el pimiento en el huerto, así como en maceta. De hecho, los pimientos son hortalizas fantásticas para huertos urbanos en terrazas o balcones dado que no crecen demasiado y son suficientes un par de plantas para abastecer a una familia media de 3 ó 4 personas.

Siembra: El pimiento se siembra en febrero y marzo en semilleros protegidos.

Trasplante: En abril o mayo, cuando las temperaturas nocturnas superen los 10ºC podremos trasplantar los pimientos a su maceta o terreno definitivo. Si las temperaturas aún son inferiores conviene proteger las plantas en túneles de plástico.

Suelo: Los pimientos prefieren suelos ricos en humus, ligeros y bien drenados. Si los pimientos se plantan en terreno, dejaremos un marco de plantación de 40×50 cm.

Asociaciones: La albahaca protege a los pimientos contra los pulgones. Los pimientos también se asocian bien con ajos, rabanitos, lechugas, tomates o cebollas.

Abonado: Los pimientos necesitan un suelo rico en materia orgánica procedente de estiércol, compost o humus de lombriz. Además debemos aportar un abono rico en potasio cada 15 días, que podemos aportar a base de extractos de consuelda.

Clima: El pimiento necesita temperaturas mínimas de 20-25ºC por el día y de 17-18 ºC por la noche durante todo su ciclo vegetativo. Se trata de una hortaliza sensible al frío que no se desarrolla bien cuando la temperatura baja de 10ºC. Además, no soporta bien los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche.

Riego: Regaremos las plantas de pimiento cada uno o dos días, según las temperaturas. Evitaremos siempre los encharcamientos del terreno, así como mojar los tallos y las hojas para evitar enfermedades provocadas por hongos. El riego deficiente e irregular hará que los pimientos picantes piquen más.

Cuidados:

  • Eliminaremos las hierbas que pueden competir con los pimientos por los nutrientes del sustrato. Un acolchado nos ayudará a reducir la aparición de malas hierbas.
  • Los pimientos grandes adquieren bastante peso y pueden requerir un entutorado del tallo principal.
  • Conviene separar los pimientos dulces de los picantes para evitar que hibriden y acaben siendo todos picantes.
  • Los pimientos necesitan calor y sol pero en zonas de veranos calurosos agradecen algo de sombra para que los frutos no sufran. Para ello podemos cultivar el pimiento junto a cultivos más altos, como las tomateras, que les den sombra.

Plagas y enfermedades: Los pimientos son bastantes resistentes a plagas y enfermedades aunque pueden ser atacados por pulgones, arañas rojas y algunas orugas. Conviene vigilar la parte inferior de las hojas para detectar pulgones y arañas y evitar mojar las hojas durante el riego. Plantando alguna albahaca entre los pimientos, se repelen los pulgones.

Cuando pulgones y arañas se convierten en plaga pueden eliminarse con tratamientos ecológicos como el extracto de ortiga o el jabón potásico. En el caso de las orugas, se eliminan con un insecticida biológico a base de Bacillus thuringiensis.

También puede aparecer alguna enfermedad provocada por hongos, que podremos prevenir mediante un riego adecuado sin excesos de humedad. Se puede fumigar con fungicidas ecológicos a base de sales de cobre al atardecer.

Cosecha: Cosecharemos los pimientos a partir de los 3 meses después de su siembra. Las plantas seguirán produciendo frutos mientras se mantengan altas las temperaturas.

Autora: Guadalupe Martín
Artículo patrocinado por Un Huerto en Mi Balcón, la tienda para el huerto ecológico

Seguir leyendo

Felipe II, el rey jardinero

El S.XVI fue el Siglo de Oro español y una etapa importante en la historia de la jardinería y de los jardines en España. En el renacimiento español, Carlos V (Carlos I de España) inicia la construcción de numerosos jardines a los largo del amplio y poderoso imperio español.

Posteriormente Felipe II, su hijo y sucesor, seguirá adelante con esta iniciativa trayendo a los mejores arquitectos, escultores y artistas de la época para crear jardines llenos de arte por toda España. Y es que Felipe II era un enamorado de la naturaleza, los bosques y los jardines, llegando a ser conocido como el rey jardinero.

Acostumbrado a pasear por los mejores jardines europeos, Felipe II incorpora a los jardines las técnicas de jardinería y el estilo de los jardines flamencos, su arquitectura, geometría, así como el tipo de plantas.

jardines reales de Aranjuez

Paseo con arbolado en los Jardines de Aranjuez – Imagen de 16 Pacita

Son muchos los jardines creados por Felipe II durante su reinado. Entre los que más destacan están los jardines reales de Aranjuez, dónde llegó a plantar más de 200.000 árboles, los jardines de El Escorial, la Casa de Campo, El Pardo y el Alcázar de Madrid.

Además, Felipe II se encargó de la recuperación de los jardines de la Alhambra o de la transformación de los jardines del Alcázar de Sevilla.

Seguir leyendo

Nuevas tecnologías para alargar las cosechas

Hoy en día las nuevas tecnologías nos proporcionan todo tipo de facilidades para poder compaginar nuestro ritmo de vida con nuestro tiempo de descanso. En el mundo de la jardinería van desde artilugios tan sencillos como un programador de riego o un humidificador, a opciones más complejas como puede ser un invernadero donde se controlan la temperatura y la radiación solar e incluso aplicaciones de móvil que te indican cuáles son las mejores combinaciones para las plantas de tu jardín o cultivos de tu huerto.

Las últimas tendencias de lo «tecnoecológico» apuntan hacia la iluminación, sobre todo con luces de bajo consumo como los LED. Los LED son luces frías que permiten controlar el color y la intensidad de la que se emite la luz, además de consumir menos electricidad que una bombilla corriente.

Bien es sabido que la luz es un factor clave para el crecimiento de las plantas, y que cada especie y variedad tiene sus propias exigencias. De esos requerimientos surgió la idea de colocar luces en viveros para controlar la floración y poder suplir esas necesidades en países donde las horas de luz son limitadas.

Actualmente, la popularidad de los LED ha permitido que su precio cada vez se adapte mejor al bolsillo de todos y, en un futuro no muy lejano, puedan aplicarse hasta a cultivos dentro de casa.

De esta manera, se podrían tener plantas donde la limitación de luz no lo permite (en zonas de sombra, en edificios con poca luz..) o incluso tener más horas de luz los meses de invierno, pudiendo sembrar un poquito antes, y alargar la cosecha algún mes más. 

¿Convertirías tu huerto en un huerto «tecnoecológico» con iluminación led?

Seguir leyendo

Otoño en el jardín, ¿cuándo empieza el otoño?

El inicio del otoño coincide con el instante en el que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste. En este momento, la duración del día y de la noche es prácticamente igual, a lo que se denomina equinoccio de otoño.

Al mismo tiempo que comienza el otoño, en el hemisferio opuesto de la Tierra, se inicia la primavera, coincidiendo con el equinoccio de primavera.

En 2012, el otoño arrancó en el Hemisferio Norte el día 22 de septiembre. En el Hemisferio Sur el otoño empezó el 20 de marzo en 2013.

Pero el inicio del otoño varía cada año debido a que el año civil dura 365 o 366 días, según sea o no bisiesto, mientras que el año astronómico o trópico, es decir, lo que tarda la Tierra en dar la vuelta alrededor del Sol, dura 365,2422 días. Por ello, el otoño puede empezar entre el 21 y el 24 de Septiembre en el Hemisferio Norte y entre el 19 y el 21 de Marzo en el Hemisferio Sur.

En otoño las horas de luz se reducen casi tres minutos cada día, a la vez que las temperaturas comienzan a ser más frías y las precipitaciones aumentan.

foto de sauce en otoño

Sauce llorón en otoño

Todo esto tiene importantes efectos sobre el jardín. Las plantas comienzan a prepararse para protegerse del frío invernal. Los árboles y arbustos caducifolios aprovechan a cargar sus reservas de energía en los primeros días del otoño para posteriormente dejar caer sus hojas y entrar en reposo vegetativo. Durante este proceso las hojas van cambiando de tonalidad del verde al amarillo y marrón o del verde al rojizo, creando bonitos contrastes cromáticos en el jardín.

foto de agracejo o berberis con frutos rojos

Berberis o agracejo con frutos en otoño

El otoño también es la estación de los frutos decorativos. Muchos arbustos, tanto caducifolios como perennes, se llenan de frutos rojos y naranjas durante el otoño, por ejemplo, Pyracantha, Cotoneaster ó Berberis.

Así mismo, en otoño podemos disfrutar de la cosecha de muchos árboles, arbustos y hortalizas que finalizan en otoño su ciclo vegetativo anual. Es el caso del nogal, granado, higuera, maíz, madroño

foto de madroño con frutos

Madroño con frutos comestibles en otoño

Seguir leyendo

Diferencias de jardinería entre hemisferios norte y sur

Siempre que escribimos contenidos sobre jardinería en jardinerosenaccion.es intentamos utilizar términos que sirvan tanto para los jardines del hemisferio norte como del hemisferio sur. Por ejemplo, hablamos de estaciones; verano, primavera, invierno y otoño, en lugar de hablar de meses, ya que el mes de enero es invierno en el hemisferio norte pero en el hemisferio sur es verano.

La navidad resulta especialmente curiosa ya que todos celebramos estas fiestas en las mismas fechas, sin embargo, mientras en el hemisferio norte estamos en invierno en pleno reposo vegetativo en el jardín, en el hemisferio sur el verano y el buen tiempo son los protagonistas en el jardín.

Otra importante diferencia que debemos tener en cuenta al hablar de jardinería es que la orientación del sol es totalmente inversa en un jardín del hemisferio sur y otro del hemisferio norte. Es decir, en el hemisferio sur un jardín con orientación sur u oeste es frío y sombrío mientras que en el hemisferio norte es un jardín soleado y cálido. Por el contrario, la orientación norte es la más cálida y soleada en el hemisferio sur y la más fresca y sombría en el hemisferio norte.

Así que, para que todos los hispano-parlantes nos entendamos tendremos que referirnos a plantas para jardines soleados o plantas para espacios sombríos en vez de hacer referencia a la orientación del sol, lo que podría generar confusiones según desde el hemisferio que se lea.

Y aunque todos los hispanos hablamos el mismo idioma, en cada país e incluso en cada región, utilizamos diferentes nombres comunes para cada planta. Para que esto no resulte ningún problema, en jardinerosenaccion.es preferimos llamar a las plantas por su nombre botánico, el nombre en latín único que identifica a cada planta de forma universal siguiendo la clasificación botánica de Linneo.

Sin embargo, nos encanta conocer cómo llamáis a las plantas en cada zona e incluimos los distintos nombres comunes en la ficha de cada planta para que a todos os resulte fácil saber de qué planta hablamos en el caso de que no sepáis cual es el nombre botánico.

¿Observas más diferencias entre practicar jardinería en el hemisferio sur o en el hemisferio norte?

Seguir leyendo

Un jardín como las mil y una noches

Uno de las protagonistas en un jardín ya sea grande o pequeño son los elementos de iluminación. No existen muchas cosas más bonitas que ver un jardín iluminado de noche. Una palmera con un foco que le regala luz, un gazebo con lámparas alrededor, una pequeña terraza con cadenas de luces, una piscina iluminada con macetas en su alrededor, una entrada con faroles de pared, una terraza con farolas que la iluminan.

Las bombillas hoy en día han revolucionado el mercado de la iluminación. Lo que anteriormente era un lujo: poder iluminar nuestro jardín o terraza; hoy en día es asequible para todos, gracias a los modelos de bajo consumo o los modelos solares.

Son tantas las posibilidades que nos regala la iluminación, que a veces es dificil tomar la decisión de como y cuanto es lo que queremos iluminar. En la mayoría de los casos, nos decidimos por todas ellas, si tenemos la posibilidad de hacerlo.

Gracias a la gran innovación en el sector de la iluminación podemos crear verdaderos milagros y lo mejor de todo: con poco consumo de luz. Podemos iluminar lo que queramos y no tener miedo a la próxima factura de luz.

Un buen sitio para encontrar una gran variedad de iluminación exterior es lampcommerce. Hay modelos para todos los gustos; farolas, farolillos, focos, lámparas de jardín, cadenas de luces y muchos más elementos de iluminación exterior de diseños innovadores y estilos novedosos.

lampara moderna para jardin

Lámpara potter terra bianco-ip65 – Foto de lampcommerce.com

Además, en lampcommerce encontraremos las tecnologías de iluminación más avanzadas, de forma que la instalación resulta mucho más fácil y segura.

Esto, en combinación con el consumo bajo es lo que le regala al amante de la decoración exterior, una verdadera oportunidad de crear su propio «Velázquez». La iluminación como tal, en colores múltiples, con puntos de enfoques diferentes y hasta con la posibilidad de aumentar y disminuir el tono de luz son los ingredientes para completar nuestra obra de arte maestra.

Lampara original de iluminación exterior

Disco de luz Parete-d3733 – Foto de lampcommerce.com

Un paseo por el jardín de noche, iluminado con farolas preciosas, una piscina con focos de luz que la iluminan y la dejan bañada en un color turquesa, una palmera o un ciprés iluminado desde el suelo, una terraza con lámparas y apliques de pared que la iluminan y esto durante todas las épocas de año ¿qué más queremos?

Foto de piscina iluminada

Foto de paisajismopia

Cada época del año nos da ideas y oportunidades de cambiar la iluminación exterior. Muchas veces la iluminación de noche se conoce solamente en la época de las Fiestas Navideñas. Esto está cambiando y con razón, ya que la iluminación exterior debería ser algo para disfrutar durante todo el año.

Si tenemos la opción de poder comparar un jardín iluminado con uno sin iluminación, seguramente optaríamos por el primero. Un pequeño rayo de luz puede cambiar todo un universo.

Seguir leyendo

Una terraza de aire romántico e intimista

¿Estás pensando en decorar tu terraza para disfrutar de tu tiempo al aire libre?

Si te gustan los espacios intimistas y bucólicos, te proponemos transformar el balcón en un rincón romántico de aromas mediterráneos y tonos pastel.

Pinta de blanco las paredes, coloca celosías y mobiliario en forja, madera o mimbre pintados en color blanco o rosa.

Balcon decorado con plantas

Añade muchas plantas, todas las que puedas dependiendo del tamaño del balcón. Opta preferiblemente por plantas de flor.

Elige algún arbolito o arbusto perenne para mantener el balcón verde durante el invierno, por ejemplo, un boj, un laurel, un eleagno o incluso una adelfa de flores blancas o rosadas durante todo el verano.

Si vives en un clima atlántico de veranos suaves también son buenas opciones los hebes, rododendros, camelias o gardenias. Si vives en un clima cálido o mediterráneo, el hibisco es fantástico.

Hibisco de flor blanca

Hibisco de flor blanca

Cuando tengamos las plantas que aportan la estructura al diseño, escogeremos varias plantas aromáticas de flores en color violeta como lavanda, perovskia, salvia, tomillo o romero. Las aromáticas mantendrán florida y perfumada la terraza todo el verano y parte del otoño.

Finalmente seleccionaremos bulbosas y plantas anuales de flor para crear composiciones vegetales que vayan variando en las distintas épocas del año llenando de vida y color la terraza.

Para invierno, coles decorativas, brecina, violetas y cyclámenes en colores blancos o rosados. Para principios de primavera dos bulbosas mágicas, jacintos y tulipanes, eligiendo variedades de flores con tonos pastel.

jacintos de flores color violeta

Jacinto de flores color pastel

En primavera y verano disponemos de numerosas opciones, petunias, zinnias, geranios, claveles, begonias, dalias, osteospermum, aster, verbena, lirios

En otoño muchas de las plantas que florecen en verano siguen en flor hasta que llega el frío. Sustituiremos las plantas que se vayan marchitando con el frío por las flores de invierno a medida que el otoño vaya dejando paso al invierno.

Cultiva todas estas plantas en macetas y jardineras de color blanco para que resalte aún más el colorido de las flores. Usa tiestos colgantes y estanterías verticales para colocar plantas en altura y distribuirlas en distintos niveles buscando una mejor armonía del espacio.

¿Quieres más ideas para decorar tu terraza o balcón?

Seguir leyendo

Cultivo de la berenjena

La berenjena es una hortaliza originaria de Asia, que fue introducida en Europa por los árabes durante la ocupación musulmana en España. Las berenjenas contienen pequeñas cantidades de vitaminas A, C y del grupo B, y minerales como calcio, hierro, magnesio, manganeso y fósforo. Sin embargo, poseen solanina y otros alcaloides como la nicotina, por lo que no se aconseja abusar de su consumo. Además poseen propiedades laxantes y diuréticas.

Existen muchas variedades de berenjena en función de la forma y el color del fruto (alargadas, globosas, rayadas, blancas,…), pero todas ellas tienen unas necesidades muy similares en cuanto a su cultivo.

Siembra: Las berenjenas necesitan temperaturas superiores a 18ºC para germinar, por lo que se aconseja sembrarlas en semilleros protegidos (en casa) en febrero o marzo, lo que nos permitirá cosecharlas desde finales de junio. Si realizamos la siembra directamente en el huerto exterior, tendremos que posponer la siembra a abril o mayo y cosecharemos las berenjenas a partir de agosto.

Un par de plantas será suficiente para abastecer de berenjenas a 3 ó 4 personas durante todo el verano.

Es recomendable sembrar en días de luna creciente, ya que las plantitas crecerán más fuertes. Taparemos ligeramente las semillas con el sustrato y colocaremos el semillero en un lugar cálido y soleado. Las semillas germinarán a los 10 días de la siembra.

Trasplante: Si hemos sembrado en semillero protegido, realizaremos el transplante cuando la planta supere los 15 cm de altura y no haya riesgo de heladas nocturnas, en abril o mayo. En zonas frías podemos proteger las plantas con mantas térmicas al trasplantarlas al exterior.

Sobre el terreno, se colocan en un marco de plantación de 40×50 cm en zonas frías o de 60x 70 cm en zonas cálidas. Si se trata de un huerto urbano en macetas, colocaremos una planta por maceta.

Suelo: Las berenjenas desarrollan raíces profundas, por lo que un suelo arcilloso, sin un buen drenaje, podría ahogar sus raíces. Si plantamos las berenjenas en maceta necesitaremos unos 15 litros de sustrato, preferiblemente turba o fibra de coco con arena.

La berenjena es una hortaliza exigente en nutrientes por lo que necesita suelos fértiles, ricos en humus y bien mullidos, además de abonados orgánicos frecuentes. Durante la época de crecimiento consume gran cantidad de nitrógeno y mientras florece y forma los frutos necesitan fósforo y potasio.

Asociaciones: Puesto que se trata de una planta exigente en nutrientes y con un sistema radicular bien desarrollado, es mejor cultivarla sola y sobre todo, alejada de otras solanáceas. Las judías de mata baja o patata pueden crecer bien cerca de las berenjenas.

Clima: A las berenjenas las gusta el sol y el calor de los climas cálidos y secos.

Riego: Sus necesidades de riego son similares a las de los tomates y pimientos. Deben ser frecuentes y abundantes, evitando encharcamientos que podrían provocar la pudrición de sus raíces.

Cuidados:

  • Eliminaremos las malas hierbas que puedan competir con las berenjenas por los nutrientes. Un acolchado de paja nos quitará trabajo.
  • Añadiremos materia orgánica, humus o compost, alrededor del tallo para que la planta quede mejor fijada en la tierra a la vez que le aportamos un necesario abonado extra. Esta operación, llamada aporcado, se realiza un mes después de haber sido trasplantada a su lugar definitivo.
  • En zonas con mucho viento, conviene entutorar el tallo principal e ir atando las ramas laterales según vaya creciendo la planta y cogiendo peso.
  • Podaremos la yema central cuando la planta haya alcanzado más de medio metro de altura para acelerar la producción de frutos. En climas fríos se pueden podar todos los brotes a finales de verano para adelantar la maduración de los últimos frutos.

Cosecha: Podremos iniciar la recolección de berenjenas a los 4 meses desde su siembra, cuando el fruto tiene un color intenso y brillante. La cosecha se recoge semanalmente hasta septiembre u octubre.

Plagas y enfermedades: Las plantas de berenjenas pueden ser atacadas por varios insectos como el escarabajo de la patata, los pulgones, las arañas rojas, la mosca blanca y las orugas. Todos aparecen en la parte inferior de las hojas, por lo que conviene vigilarlas regularmente para detectar su aparición de forma temprana y tenerlos bajo control. También son habituales los caracoles que podremos eliminar manualmente.

Las berenjenas pueden sufrir enfermedades provocadas por hongos como mildiu, oidio y podredumbres, que principalmente aparecen por un exceso de humedad, por lo que conviene controlar los riegos.

Autora: Guadalupe Martín
Artículo patrocinado por www.unhuertoenmibalcon.com

Seguir leyendo

Cuidados de las orquídeas del género paphiopedilum

Las orquídeas paphiopedilum se caracterizan por la forma de sus flores de las que toma su nombre. “Paphia” significa Venus o Afrodita en griego antiguo y “pedilon” sandalia. Por ello, todas las orquídeas de este género son llamadas comúnmente zapatitos de Venus.

Existen más de 70 especies de orquídeas paphiopedilum además de miles de variedades híbridas, como Paphiopedilum barbigerum, Paphiopedilum insigne, Paphiopedilum villosum o Paphiopedilum vinicolor. Su abundancia es debida a que las semillas de paphiopedilum germinan con bastante facilidad gracias al micelio si se siembran en el compost de las plantas madre.

Se trata de orquídeas sin pseudobulbos originarias del sudeste asiático, China sudoccidental, India, Indonesia, Nueva Guinea y Filipinas. La mayoría de las especies son terrestres o litófitas y necesitan un compost a base de corteza con un pH neutro o ligeramente alcalino.

Para cultivar zapatitos de Venus debemos proporcionar a las orquídeas las condiciones que habitualmente encuentra en su hábitat.

Temperatura: Son orquídeas de climas templados por lo que crecerán bien entre 18-25ºC durante el día y 15-18ºC por la noche.

Luminosidad: Ubicaremos las orquídeas en un lugar luminoso sin sol directo donde reciba entre 5.000 y 12.000 lux.

Sustrato: Los zapatitos de Venus son orquídeas litófitas, que crecen sobre piedras, o terrestres. Para su cultivo utilizaremos un sustrato vegetal con cortezas, xaxim o fibra de coco de pH neutro o ligeramente alcalino.

Humedad: Este género de orquídea necesita una humedad relativa del 55-75% por lo que conviene utilizar humidificadores para aumentar la humedad, así como evitar ubicar las plantas cerca de focos de calor como radiadores o estufas.

Riego: Regaremos los paphiopedilum cuando veamos que el sustrato se seca. Son orquídeas que no realizan reposo vegetativo por lo que precisan riego todos los meses del año.

Trasplante: Los zapatitos de Venus desarrollan un brote nuevo cada año y dan flores en los meses de otoño e invierno. Es recomendable realizar un trasplante anual después de la floración o antes de que se genere el nuevo brote.

¿Nos das algún otro consejo para el cuidado de los zapatitos de Venus?

Seguir leyendo