Razones para usar semillas ecológicas en el huerto

Si cultivas tu propio huerto ecológico o pretendes hacerlo, uno de los primeros pasos es conseguir semillas de calidad que proporcionen hortalizas sanas y sabrosas. Al hacerlo, no debemos olvidar que la esencia de un huerto orgánico la constituye la diversidad de plantas y fauna que formarán un ecosistema en equilibrio capaz de protegerse a sí mismo de las plagas, de las enfermedades y de las inclemencias meteorológicas.

Así que, al crear nuestro huerto ecológico es posible que nos surja la siguiente duda: ¿Es necesario que las semillas sean ecológicas?

Las semillas ecológicas se producen mediante procesos naturales y dan lugar a plantas más resistentes contra plagas y enfermedades. A su vez, los fabricantes de semillas ecológicas optan por variedades locales mejor adaptadas a la zona y más apreciadas por su sabor que por su aspecto. Lo mejor es comprar semillas ecológicas certificadas.

Las semillas convencionales pueden dar lugar a hortalizas ricas en sabor y nutrientes si las cultivamos de forma orgánica, sin embargo, no dejan de ser semillas que han sido tratadas con productos químicos e incluso pueden estar modificadas genéticamente. Esto hace que den lugar a hortalizas poco resistentes al cultivo orgánico, hortalizas “diseñadas” para ser alimentadas con fertilizantes químicos y tratadas con pesticidas para poder resistir las plagas.

Los fabricantes de semillas convencionales crean variedades de hortalizas para un mundo global que se puedan cultivar en cualquier clima y región del mundo, que sean muy productivas y que den una cosecha “bonita” para los escaparates de las fruterías. Su sabor y la calidad de sus nutrientes no importa tanto.

Por lo tanto, para tener un huerto orgánico no es imprescindible utilizar semillas ecológicas aunque si más conveniente. Las semillas ecológicas comparten la esencia principal de todo huerto biológico y son la base ideal para disfrutar de una cosecha rica y saludable:

recogiendo la cosecha del huerto orgánico

Seguir leyendo

Un césped más atractivo para un jardín diferente

La orientación, la forma y la dimensión del área de césped pueden ayudarnos a crear un jardín mucho más interesante.

Un césped orientado a 45 grados respecto de la casa hará más amplio y atractivo el jardín al guiar la vista desplazándola en ángulo inclinado. Si al fondo del césped colocamos una planta llamativa o un objeto decorativo que sirva de punto focal conseguiremos que atraiga nuestra mirada extendiendo aún más el jardín.

Un césped circular creará un gran impacto visual y puede resultar una idea especialmente interesante para jardines pequeños. El césped circular da sensación de más espacio en todas las direcciones favoreciendo un mejor equilibrio entre zonas vacías y zonas de plantas al formar bordes anchos donde incluir varias filas de arbustos y plantas de más a menos altura.

Quizás también te interese:

¿Pongo césped o mejor plantas tapizantes?

Cantidad de semillas necesarias para crear un césped

Cuidados de un césped recién instalado

Seguir leyendo

Un jardín de mariposas

Las mariposas son, junto con las mariquitas, los insectos más queridos y entrañables en un jardín. Pero hay una diferencia importante entre ambas.

Las mariquitas se alimentan de pulgones tanto en su estado de larva como de adultas. Sin embargo, las mariposas son grandes devoradoras de hojas durante su etapa de larva o gusano, antes de transformarse en bellas mariposas. Las larvas de algunas especies de mariposa también pueden introducirse en el tallo de las plantas para chupar su savia pudiendo incluso provocar la muerte de la planta, como ocurre con la mariposa del geranio.

Esa es la razón por la que algunos jardineros no aprecian demasiado la presencia de mariposas en el jardín. Su temor a que las orugas de mariposa ataquen las plantas les lleva incluso a considerarlas un insecto a eliminar del jardín.

Al contrario, para los más fans de las mariposas, están los jardines de mariposas, jardines diseñados con plantas y flores que atraen a distintas especies de mariposas.

foto de un jardín de mariposas

En los jardines de mariposas las auténticas protagonistas son las mariposas mientras las plantas pasan a segundo plano no importando tanto si las hojas están mordisqueadas o las plantas presentan un aspecto menos estético.

En un jardín de mariposas volarán alrededor de las plantas decenas de mariposas de una amplia gama de colores que se alimentarán del polen de las flores y de otros dulces, como mermeladas, que podemos colocar entre las plantas para que estén a gusto en el jardín y no se marchen.

Las mariposas pondrán sus huevos en las hojas, flores y tallos de las plantas. Si nos fijamos podremos llegar a distinguirlos en algún caso. De los huevos saldrá la larva, gusano u oruga, que se desplazará por las hojas comiendo sin parar para obtener la energía necesaria para convertirse en crisálida y finalmente en una atractiva mariposa.

Las orugas normalmente resultan poco agradables, pero no deja de ser curioso ver las grandes diferencias en la forma, tamaño y color de las orugas dependiendo de la especie de mariposa de que se trate.

En todo caso, los jardines de mariposas son jardines llenos de flores, colorido y movimiento, unos jardines fascinantes y muy divertidos, especialmente para los niños.

¿Te gustaría tener un jardín de mariposas?

Seguir leyendo

Una terraza con plantas para los niños

Una terraza es un espacio fantástico para transmitir a los niños la afición por la jardinería.

Al diseñar una terraza para el disfrute de los más pequeños de la casa revisaremos todos los aspectos de seguridad para evitar accidentes:

  • Las barandillas deben ser altas y seguras, con travesaños juntos y horizontales.
  • Evitaremos las plantas tóxicas como adelfa, tejo, rododendros… Consulta si una planta es tóxica a través de nuestra Guía de plantas.
  • No usaremos fertilizantes ni pesticidas químicos.
  • Pondremos un suelo firme y no resbaladizo.

Garantizada la máxima seguridad, nos podemos centrar en que la terraza resulte divertida y cautivadora para los más pequeños de la casa.

  • Elegiremos plantas que cambien en las distintas estaciones del año.
  • Incluiremos plantas que florezcan en distintos colores.
  • Los niños disfrutarán observando cómo crecen las plantas anuales, aprendiendo a plantarlas, regándolas…
  • Cultivando hortalizas y pequeños frutales podrán descubrir de dónde salen las frutas y las verduras, lo que además les enseñará a comer más sano.
  • ¿Y qué tal si incorporamos algún elemento acuático? Una fuente, un mini estanque con peces… A los niños les encanta jugar con el agua.

Por último, transmitamos a nuestros hijos el amor y sensibilidad por todos los seres vivos que forman parte del jardín, las plantas, las abejas, las mariquitas, las mariposas y hasta los gusanitos que verán salir de la tierra en alguna ocasión.

El contacto con la naturaleza les hará personas más felices y más fuertes.

Seguir leyendo

Control de plagas y enfermedades en el huerto

La clave para evitar plagas y enfermedades en el huerto ecológico es conseguir mantener el equilibrio del pequeño ecosistema del huerto de forma que las plantas y hortalizas estén fuertes para resistir adversidades climáticas o el ataque de insectos y parásitos.

Para que nuestro huerto ecológico forme un ecosistema en equilibrio, debemos poner en práctica distintos métodos:

  • Hacer una buena distribución de las hortalizas en el huerto para establecer asociaciones favorables y respetar las rotaciones entre hortalizas.
  • Incluir en el huerto arbustos, árboles, aromáticas y otras plantas perennes que puedan servir de alimento y cobijo durante todo el año a los animales beneficiosos del huerto.

En un huerto ecológico la propia biodiversidad del entorno favorecerá un control biológico de los animales y parásitos dañinos que evitará que estos se conviertan en plaga.

Mariquita comiendo pulgones

Mariquita comiendo pulgones. Autor: Scott Bauer

Las condiciones climáticas que puedan darse puntualmente, como una ola de calor estival que se alargue varios días, una época de lluvias que someta a las plantas a un ambiente excesivo de humedad, o un temporal de frío extraordinario, pueden romper en alguna ocasión el equilibrio del huerto debilitando a las plantas y provocando alguna enfermedad o plaga puntual.

Para esos casos, el huerto ecológico cuenta con insecticidas y fungicidas orgánicos que nos ayudarán a corregir el desequilibrio.

Seguir leyendo

Cómo cuidar una planta de aloe vera

El aloe vera es una planta que no debería faltar en ningún hogar, debido que esta posee varias propiedades beneficiosas tanto para la salud como para la belleza. El aloe vera o sábila es conocida como “la planta milagrosa”, ya que tiene múltiples usos, por eso es recomendable que tengas aunque sea una de ellas en el jardín o en el interior de tu hogar. La gran ventaja de la planta de aloe vera es que no necesita que le prestes demasiada atención, pues no necesita demasiados cuidados para mantenerse perfecta. En unComo te enseñamos cómo cuidar una planta de aloe vera.

Cómo cuidar una planta de aloe vera

1.- Utiliza una maceta ancha y poco profunda para esta planta, olvida las macetas muy pequeñas y es mejor que esta no sea demasiado pesada, así puedes trasladarla fácilmente para ubicarla en el interior o en el exterior.

2.- Mezcla un poco de tierra con arena o perlita, ya que los aloes necesitan un suelo poroso y nutritivo. A este tipo de plantas no les agrada que sus raíces estén en el agua, por eso necesitan un terreno de fácil y rápido drenaje.

3.- Al llegar la primavera, abona el suelo con humus de lombriz, también puedes hacerlo durante los trasplantes.

4.- Si vas a tener la planta de aloe vera en el interior del hogar, colócala en un lugar donde reciba la mayor luz natural posible. En caso de que la coloques en el exterior, busca un lugar a plena luz del sol, pero ten en cuenta que cuando llueva o haya riesgos de heladas debes cubrirlas para protegerlas.

5.- Olvídate de andar con la regadera todos los días, debes regar tu aloe vera cada 15 o 20 días, utilizando poco agua y vertiéndola directamente sobre la tierra, sin dejar la maceta rebalsada de agua. Ten en cuenta que el aloe vera con mucha agua se pudre.

Si deseas leer más artículos parecidos a cómo cuidar los helechos, te recomendamos que te suscribas a nuestra web y así estarás informado de nuestras actualizaciones.

Gracias por estar aquí y alimentar nuestro mundo creativo con tu presencia.

Cultivar puerros ecológicos en el huerto

Los puerros son hortalizas con muchas propiedades nutritivas además de antisépticas, digestivas y laxantes. Los puerros contienen hierro, calcio, fósforo, sodio y potasio, así como vitaminas A y C. Por lo tanto, si estás pensando qué hortalizas cultivar esta temporada en el huerto, el puerro es una buena opción.

Siembra del puerro:

Podemos sembrar puerros en semilleros desde enero hasta mayo en el hemisferio norte y desde julio hasta noviembre en el hemisferio sur. En los meses de verano haremos la siembra directamente en el terreno exterior. Utilizaremos un sembrador manual cubriendo ligeramente las semillas con el sustrato. Regaremos para que la tierra permanezca con humedad y mantendremos una temperatura entre 16-18ºC hasta que aparezcan las primeras hojas, aproximadamente 3 semanas después de la siembra. Si realizamos una siembra escalonada, cada 2-3 semanas, podremos cosechar puerros todo el año en función de nuestras necesidades.

Las semillas del puerro pierden su poder germinativo con rapidez, por lo que se recomienda usar semillas de la cosecha anterior. ¿Necesitas semillas de puerro ecológico?

Siguiendo las fases de la luna, se recomienda sembrar los puerros en luna menguante para obtener mejores resultados.

Trasplante del puerro:

Unos 2 meses después de la siembra en semillero, trasplantaremos las plantitas de puerro al terreno. Para ello hay que sacar con cuidado los puerros del semillero haciendo palanca con una pala plantadora, por ejemplo. Es recomendable cortar las raíces por la mitad y eliminar el tercio superior de las hojas cortándolo con un cuchillo. Se hace un hoyo de unos 20 cm de profundidad con un plantador y se introduce cada puerro a 15 cm del anterior enterrando bien el cuello, se compacta el suelo y se riega. Se distribuyen en hileras separadas 30 cm.

Clima para cultivar puerro:

Los puerros necesitan un clima templado con humedad ambiental. Se trata de una planta rústica que se adapta tanto a exposiciones soleadas como umbrías y que soporta bien el frío del invierno, excepto durante la siembra.

Sustrato para cultivar puerro:

Los puerros prefieren los suelos fértiles, ricos en humus. Necesitan suelos profundos y muy sueltos para crecer bien. En suelos pesados y compactos se desarrollaran con dificultades.

Riego del puerro:

Los puerros requieren riegos moderados para mantener el suelo húmedo pero sin encharcamientos.

Cuidados de los puerros:

  • Realizar binas y escardas frecuentes para eliminar las hierbas competidoras y airear el suelo, pero superficiales para no dañar las raíces.
  • Aporcar, es decir, realizar un montículo de tierra sobre el tallo, según van creciendo para blanquearlos. Con los puerros que no se hayan cosechado antes de las primeras heladas, conviene aporcar el tallo casi hasta el ápice o bien realizar un acolchado orgánico con hojas, paja, etc… para proteger el cultivo. Esto nos permitirá recogerlos durante todo el invierno.
  • En zonas cálidas se puede realizar un acolchado también para mantener la humedad del suelo.

Cosecha del puerro: Podemos iniciar la cosecha a partir de los 5 meses desde la siembra. Para recolectar los puerros hay que hacer palanca con una pala y tirar del puerro por la base de las hojas para extraerlo del sustrato. Cortaremos el extremo superior de las hojas verdes.

Los puerros que se cosechan en invierno son más gruesos, mientras que los que se cosechan en primavera son más finos, pero con un sabor más intenso.

Plagas y enfermedades del puerro: Los puerros son bastante resistentes a plagas y enfermedades y suelen presentar pocos problemas.

  • Con excesos de humedad puede presentar enfermedades producidas por hongos como mildiu, roya o botritis. Se pueden emplear tratamientos preventivos y fitofortificantes a base de extracto de cola de caballo. Como tratamientos curativos se recomiendan fungicidas a base de cobre o fungicidas a base de azufre.
  • La mosca de la cebolla es una de las principales plagas que afectan al puerro. Para evitarla la mejor opción es cultivar zanahorias junto a los puerros ya que estas repelen la mosca de la cebolla.

Asociaciones favorables del puerro: Se puede asociar con zanahorias, apio, fresas o tomates, según la época del año.

Autora: Guadalupe Martín
Artículo patrocinado por www.unhuertoenmibalcon.com

Seguir leyendo

Convertir el cobertizo en un elemento decorativo del jardín

En demasiadas ocasiones las casetas o cobertizos se convierten en objetos feos y poco estéticos que estropean el jardín. Sin embargo, una caseta podría mostrarse como un bello punto focal si aplicáramos algunos criterios de diseño y un poco de imaginación. 

¿Qué tal si integramos el cobertizo transformándolo en un elemento atractivo que aporte encanto a nuestro jardín? Para ello tenemos que elegir un modelo de caseta que tenga un diseño bonito, preferiblemente en madera, para poder pintarla de colores que armonicen con las plantas y flores del jardín.

foto de cobertizo de jardin decorado

Alrededor de la caseta podemos poner arbustos y plantas vivaces en macizos o en jardineras coloridas, así como mobiliario y elementos de decoración creando un ambiente sugerente y una combinación de colores atractiva.

Colocando una celosía sobre alguna de las paredes de la caseta podemos dejar crecer alguna trepadora de flor que cubra parte de la caseta uniéndola visualmente con el resto de la vegetación y elementos del jardín.

Seguir leyendo

Razones para practicar jardinería ecológica

La paciencia y el amor por la naturaleza son las principales virtudes del jardinero biológico, dos virtudes que le permiten vivir el jardín de una forma mucho más espiritual.

En un jardín biológico es importante observar y pensar antes que actuar enseguida alarmado al ver un pulgón o un gusano.

foto de larva de mariquita

Este insecto de aspecto poco agradable es una larva de mariquita, un gran aliado contra pulgones 

Contamos con distintas técnicas de jardinería ecológica, pero lo primero es observar y analizar. Esa observación y tranquilidad nos permitirá aprender, relajarnos y disfrutar de la magia de un jardín vivo.

Y es que un jardinero orgánico entiende el jardín como un espacio natural sembrado de vida, un ecosistema dónde no existen plagas ya que todos los seres vivos que lo forman mantienen el equilibrio.

foto de mariquita sobre una flor

Mariquita adulta – Foto de www.imageneswiki.com

Pulverizando las plantas con pesticidas e insecticidas químicos estaremos rompiendo el equilibrio ecológico matando a millones de microorganismos e insectos. No sólo tendremos un jardín aburrido y sin vida, sino un jardín mucho más vulnerable a las plagas, un jardín que nos obligará a entrar en una guerra química contra todo bicho que se mueva. ¿Merece la pena tener un jardín para eso?.

Practicar jardinería orgánica es una oportunidad de reconciliarnos con la naturaleza y de vivir de forma pacífica y respetuosa, rodeados de un entorno saludable que nos ayudará a sentirnos más felices.

Seguir leyendo

¿Se deben quitar los vástagos de los árboles y arbustos?

Los vástagos o retoños son brotes vigorosos que surgen de la base de los árboles y arbustos. Los vástagos además de retrasar el crecimiento de las planta madre contribuyen a que el árbol comience a desarrollar estructura de matorral tomando un aspecto silvestre y poco cuidado.

En el caso de árboles injertados, los vástagos son brotes del ejemplar silvestre por lo que en caso de permitirlos crecer, acabarán estropeando el injerto.

Por lo tanto, es conveniente eliminar los vástagos cuando aún están verdes utilizando la azada para arrancarlos de raíz.

Los retoños o vástagos cortados de raíz pueden utilizarse para propagar árboles y arbustos semejantes a la planta madre siempre que no se trate de plantas injertadas. Esto resulta especialmente útil para la creación de grandes setos a partir de unas pocas plantas o la reconstrucción de zonas arbustivas del jardín ya envejecidas.

De todas formas, los árboles y arbustos que surjan de los vástagos tendrán mayor tendencia a generar más vástagos por lo que es mejor limitarse a escoger los mejores vástagos para propagación desechando el resto.

Seguir leyendo