Razones para practicar jardinería ecológica

La paciencia y el amor por la naturaleza son las principales virtudes del jardinero biológico, dos virtudes que le permiten vivir el jardín de una forma mucho más espiritual.

En un jardín biológico es importante observar y pensar antes que actuar enseguida alarmado al ver un pulgón o un gusano.

foto de larva de mariquita

Este insecto de aspecto poco agradable es una larva de mariquita, un gran aliado contra pulgones 

Contamos con distintas técnicas de jardinería ecológica, pero lo primero es observar y analizar. Esa observación y tranquilidad nos permitirá aprender, relajarnos y disfrutar de la magia de un jardín vivo.

Y es que un jardinero orgánico entiende el jardín como un espacio natural sembrado de vida, un ecosistema dónde no existen plagas ya que todos los seres vivos que lo forman mantienen el equilibrio.

foto de mariquita sobre una flor

Mariquita adulta – Foto de www.imageneswiki.com

Pulverizando las plantas con pesticidas e insecticidas químicos estaremos rompiendo el equilibrio ecológico matando a millones de microorganismos e insectos. No sólo tendremos un jardín aburrido y sin vida, sino un jardín mucho más vulnerable a las plagas, un jardín que nos obligará a entrar en una guerra química contra todo bicho que se mueva. ¿Merece la pena tener un jardín para eso?.

Practicar jardinería orgánica es una oportunidad de reconciliarnos con la naturaleza y de vivir de forma pacífica y respetuosa, rodeados de un entorno saludable que nos ayudará a sentirnos más felices.

Seguir leyendo

Visitando el Jardín Botánico Nacional de Chile

La primavera es una época fantástica para visitar el jardín botánico nacional de Chile ubicado en Viña del Mar.

El jardín botánico nacional fue creado en 1951 y alberga 779 especies de plantas incluyendo gran parte de plantas nativas de Chile distribuidas en 31 colecciones botánicas. Las colecciones más destacadas son:

Cactarium. Reúne 680 ejemplares de 90 especies de cactus, crasas y bromelias nativas y endémicas de las distintas regiones de Chile.

Jardines del cactarium del botánico nacional de Chile

Jardines del cactarium – Foto de www.jardin-botanico.cl

Plantas de Paposo. En el jardín botánico nacional podemos encontrar 11 especies de cactus, arbustos, sub-arbustos y hierbas endémicas de Paposo, una zona situada en la costa del desierto de Atacama, en el norte de Chile, dónde crece una importante flora endémica de extraordinario valor biológico gracias a la presencia de niebla costera permanente denominada camanchaca. Se trata de cactus, crasas y otras plantas xerófilas.

Además, en años de lluvias excepcionalmente altas, en Paposo se produce un fenómeno de gran atractivo, el desierto florido. Más de 200 especies de plantas anuales y bulbosas brotan en los meses de primavera, de septiembre a noviembre, cubriendo el desierto con gran cantidad de flores de distintos colores.

Cerezos japoneses. Esta colección incluye 45 cerezos, Prunas serrulata Lindl, donados por la Corporación Japonesa Nikkei. Los meses de septiembre y octubre son los mejores para visitar esta colección ya que podremos disfrutar de la espectacular floración en rama desnuda que convierten al cerezo japonés o sakura en uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa.

Myrtáceas de Chile. En el jardín botánico podemos observar 20 especies de 7 géneros de Myrtáceas, árboles y arbustos perennifolios de gran valor ornamental aunque escasamente cultivados en los jardines. En Chile, la familia de mirtáceas posee 26 especies que se desarrollan desde la región de Coquimbo hasta Magallanes.

Myrceugenia leptospermoides 'Kausel'

Myrceugenia leptospermoides ‘Kausel’ – Foto de www.jardin-botanico.cl

Plantas medicinales. La colección se compone de 80 especies de las cuales el 59% son nativas de Chile, como la Budleja globosa y el Quillaza saponaira o quillay. El 41% restante son plantas aromáticas originarias de Europa y Asia como el Ajenjo (Artemisia absinthium) y la Lavanda (Lavandula officinalis).

Plantas de la Isla de Pascua. La Isla de Pascua está situada a 3.700 kilómetros de la costa de Chile y es una isla volcánica de 164 km2. En el jardín botánico nacional se conservan plantas de cinco especies vegetales de la isla de Pascua, Sophora toromiro ‘Skotssb’ (toromiro), Phymatosorus scolopendria (helecho), Colocasia esculenta ‘Schott’, Cordyline terminalis ‘Kunt’ y la cespitosa Rytidosperma paschalis. De todas ellas, los 19 toromiros o Sophora toromiro ‘Skotssb’ son las más mimadas, al tratarse de una especie que se extinguió en su hábitat natural en 1960.

Geophytarium. Se trata de una colección muy atractiva en los meses de primavera y verano. Cuenta con 62 especies de 12 familias botánicas de plantas geófitas nativas y endémicas de Chile con flores de gran belleza durante los meses de primavera y verano. Las especies más destacadas en el geophytarium del jardín son las Alstroemerias (Alstroemeriaceae), Añañucas, Añañucas de fuego y Traubia (Amaryllidaceae), Orquideas (Orchidaceae), Tahay y Ñuños (Iridaceae), Soldadito (Tropaeolaceae), Huillis (Alliaceae), Flor de la Pluma (Anthericaceae), Azulillo (Hemerocallydaceae), Trique o Calle-Calle (Iridaceae), Gnao, Violeta del Campo, Violeta azul (Tecophilaeaceae) y otras de las familias Hyacinthaceae, Dioscoreaceae, Liliaceae.

foto de alstroemeria aurea Graham

Alstroemeria aurea ‘Graham’ – Foto de www.jardin-botanico.cl

Monumentos naturales. Esta colección se centra en plantas de singular valor cultural, histórico, paisajístico o simbólico en Chile y que, por tanto, se desea proteger de manera especial. Siete especies nativas chilenas componen esta colección, Fitzroya cupressoides (Alerce ó Lahuén), Araucaria araucana (Araucaria o Pehuén), Beilschmiedia berteroana (Belloto del Sur), Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte), Gomortega keule ‘Baillon’ (Keule), Nothofagus alessandrii (Ruil) y Pitavia punctata (Pitao).

Jardín del Parque Antiguo. En esta zona encontramos el parque antiguo del Jardín Botánico y podremos disfrutar de un agradable paseo con plantas vistosas y flores coloridas.

Jardín de Palma Chilena. Colección de 55 ejemplares de Jubaea chilensis, comúnmente llamada palma chilena o cancán, la segunda palmera más austral del mundo. La palma chilena crecía naturalmente entre Valparaíso y Viña del Mar pero el número de ejemplares se redujo de forma importante al ser utilizada para la producción de miel de palma. Hoy en día podemos encontrar 6 grandes extensiones de Palma Chilena desde el sur de la región de Coquimbo hasta la Región del Maule. Una de ellas es el Palmar de El Salto, en Viña del Mar, que con 9.000 palmas el segundo más grande de Chile.

Palma chilena o Jubaea chilensis

Palma chilena o Jubaea chilensis – Foto de www.jardin-botanico.cl

La zona costera central de Chile es de clima mediterráneo por lo que el Jardín Botánico Nacional cuenta con varias colecciones de plantas mediterráneas o plantas que se adaptan bien a este tipo de clima: Un espacio con 39 especies mediterráneas de Chile, Sudáfrica, Islas Canarias y el cercano oriente; una colección de 62 especies de Plantas crasas, Euphorbiaceas, Bromeliaceas y cactus nativos y exóticos; la colección de enebros o juniperus que, aunque procedentes de distintas regiones del mundo, se adaptan muy bien al clima mediterráneo y el Palmetarium con 33 palmeras.

Otras colecciones interesantes que podemos ver en el Jardín Botánico Nacional de Chile son la del archipiélago de las islas de Juan Fernández y las del Bosque Valdiviano y zona sur de Chile que incluyen plantas endémicas de dichas regiones chilenas. Una colección muy chilena es la de la Palma Chonca, una palmera endémica de la isla de Robinson Crusoe que estuvo al borde de la extinción. En total, en el jardín botánico vamos a encontrar 49 especies de las 132 endémicas de las islas de Chile.

Bromelia en flor - Ochagavia elegans 'Phil'

Ochagavia elegans ‘Phil’, archipiélago islas Juan Fernández – foto de www.jardin-botanico.cl

Si aún queremos ver más, el jardín continúa. Si nos gustan las flores, podemos pasear por su rosedal con 110 variedades y especies de rosas, por el sombreadero de plantas enredaderas con magnígicas flores y cómo no, por el jardín de fucsias.

Si nos gustan los cactus y las suculentas, nos acercaremos a ver la colección de cactus exóticos y plantas crasas en macetero y también la de cactus y ágaves mejicanos.

Así mismo, podremos ver colecciones de plantas especiales como Arboretum Bernardo Beckar, Tarasa Umbellata Kaprov o abutiloncillo.

Por supuesto, como en todo jardín botánico, no podía faltar un jardín acuático, un jardín francés, el jardín experimental y el invernadero.

Seguir leyendo

¿Pongo césped o plantas tapizantes?

Al igual que ocurre con los setos de leilandi, muchas veces se pone césped en el jardín por rutina, porque todo el mundo lo hace o por no valorar otras alternativas.

Un césped verde y bien cuidado puede resultar atractivo, aunque según se mire, llega a ser un poco aburrido, especialmente si no se combina con macizos de plantas anuales, arbustos, árboles y elementos decorativos que rompan la monotonía. En todo caso, el césped requiere riegos abundantes y constantes cuidados.

Si además contamos con un jardín pequeño y la zona de césped va a ser inferior a 20 metros cuadrados, quizás deberíamos plantearnos la opción de crear una alfombra con plantas tapizantes sustitutivas del césped.

Instalar un sistema de riego para un césped de menos de 20 metros cuadrados no merece mucho la pena, como tampoco comprar un cortacésped y otras herramientas necesarias para mantener el césped bien cuidado.

Las plantas tapizantes son herbáceas de hojas perennes que crecer a ras del suelo alcanzando poca altura. Se trata de plantas que necesitan poco mantenimiento, no requieren recorte y soportan la sequía mucho mejor que el césped.

Si elegimos tapizantes con flores podremos crear espacios coloridos muy llamativos que nos harán olvidarnos del césped.

Seguir leyendo

Solucionar excesos de lluvia en jardines

Tras una época larga de lluvias los jardines construidos sobre terrenos arcillosos y pesados están sufriendo estancamientos de agua que perjudican a las plantas.

Los suelos arcillosos tienden a compactarse creando una capa impermeable que dificulta el paso del agua hacia las capas inferiores del suelo. La tierra se encharca y provoca asfixia de las raíces debilitando las plantas y pudiendo provocar incluso la muerte de grandes árboles.

Si tenemos un suelo muy arcilloso o compacto, la mejor solución es instalar un sistema de drenaje.

Pero si queremos evitar excavaciones de terreno difíciles y costosas podemos romper la capa impermeable creando pequeños hoyos de aproximadamente 1 metro de diámetro para que sirvan de drenaje y faciliten el aireamiento del terreno.

Rellenaremos estos hoyos con piedras, arena, ramas secas u otros materiales que permitan una buena absorción del agua.

Seguir leyendo

Una terraza con plantas para los niños

Una terraza es un espacio fantástico para transmitir a los niños la afición por la jardinería.

Al diseñar una terraza para el disfrute de los más pequeños de la casa revisaremos todos los aspectos de seguridad para evitar accidentes:

  • Las barandillas deben ser altas y seguras, con travesaños juntos y horizontales.
  • Evitaremos las plantas tóxicas como adelfa, tejo, rododendros… Consulta si una planta es tóxica a través de nuestra Guía de plantas.
  • No usaremos fertilizantes ni pesticidas químicos.
  • Pondremos un suelo firme y no resbaladizo.

Garantizada la máxima seguridad, nos podemos centrar en que la terraza resulte divertida y cautivadora para los más pequeños de la casa.

  • Elegiremos plantas que cambien en las distintas estaciones del año.
  • Incluiremos plantas que florezcan en distintos colores.
  • Los niños disfrutarán observando cómo crecen las plantas anuales, aprendiendo a plantarlas, regándolas…
  • Cultivando hortalizas y pequeños frutales podrán descubrir de dónde salen las frutas y las verduras, lo que además les enseñará a comer más sano.
  • ¿Y qué tal si incorporamos algún elemento acuático? Una fuente, un mini estanque con peces… A los niños les encanta jugar con el agua.

Por último, transmitamos a nuestros hijos el amor y sensibilidad por todos los seres vivos que forman parte del jardín, las plantas, las abejas, las mariquitas, las mariposas y hasta los gusanitos que verán salir de la tierra en alguna ocasión.

El contacto con la naturaleza les hará personas más felices y más fuertes.

Seguir leyendo

¿Se deben quitar los vástagos de los árboles y arbustos?

Los vástagos o retoños son brotes vigorosos que surgen de la base de los árboles y arbustos. Los vástagos además de retrasar el crecimiento de las planta madre contribuyen a que el árbol comience a desarrollar estructura de matorral tomando un aspecto silvestre y poco cuidado.

En el caso de árboles injertados, los vástagos son brotes del ejemplar silvestre por lo que en caso de permitirlos crecer, acabarán estropeando el injerto.

Por lo tanto, es conveniente eliminar los vástagos cuando aún están verdes utilizando la azada para arrancarlos de raíz.

Los retoños o vástagos cortados de raíz pueden utilizarse para propagar árboles y arbustos semejantes a la planta madre siempre que no se trate de plantas injertadas. Esto resulta especialmente útil para la creación de grandes setos a partir de unas pocas plantas o la reconstrucción de zonas arbustivas del jardín ya envejecidas.

De todas formas, los árboles y arbustos que surjan de los vástagos tendrán mayor tendencia a generar más vástagos por lo que es mejor limitarse a escoger los mejores vástagos para propagación desechando el resto.

Seguir leyendo

10 errores habituales al poner un jardín

La falta de experiencia y sobre todo la impaciencia hace que muchas veces al diseñar un jardín se comentan errores que luego dificultarán su crecimiento e incluso nos obligarán a rehacerlo en parte.

Estos son los fallos más habituales que debemos evitar en un jardín:

1. Escoger plantas que no se adaptan bien a nuestro clima o tipo de suelo. Estas plantas se desarrollarán lentamente y tendrán un aspecto poco lustroso en nuestro jardín. Nos darán mucho más trabajo y serán más sensibles a ataques y enfermedades.

2. Plantar en una época equivocada. Aunque ahora las plantas vienen preparadas para poder plantarlas en cualquier época del año, muchas plantas no consiguen adaptarse y mueren por no tener en cuenta cuándo es la mejor época para plantar cada tipo de planta.

3. No tener en cuenta las dimensiones que tomarán los árboles y arbustos en su edad adulta. Esto hace que plantemos árboles demasiado cerca de la casa o en lugares donde no tengan suficiente sitio para crecer viéndose obligados a podarles al cabo de varios años.

4. Cultivar las plantas en un suelo de mala calidad. La tierra es la base sobre la que crecerá el jardín y dónde las plantas encontrarán los nutrientes que necesitan para desarrollarse mostrándonos toda su belleza. Si el suelo es pobre y de mala calidad, el primer paso es realizar una mejora del suelo.

5. Elegir arbustos voluminosos para los bordes de los senderos. Los arbustos crecerán rápido invadiendo los senderos y obligándonos a realizar podas frecuentemente.

6. No utilizar setos vegetales para crear una barrera contra el ruido y la contaminación. Los setos contribuyen a crear un pequeño ecosistema en el jardín en el que las plantas crecerán más protegidas del viento y de la contaminación facilitando el trabajo del jardinero y proporcionando un espacio más íntimo y saludable.

7. No aprovechar las variaciones cromáticas de algunas plantas para crear combinaciones de gran belleza en las distintas estaciones.

8. Colocar las plantas anuales demasiado cerca o alejadas entre sí por no respetar las instrucciones de envase de las semillas o bulbos. Si las plantas crecen muy juntas o muy separadas entre sí no conseguiremos crear una combinación vegetal estética. Además las plantas no se desarrollarán fuertes si no cuentan con suficiente espacio y tendrán más problemas de plagas y enfermedades al encontrarse más débiles.

9. No realizar podas de formación y mantenimiento en las épocas adecuadas para cada planta. Los árboles y arbustos se forman en los primeros años. Si crecen sin control tomarán una forma salvaje que ya no podremos modificar. Por otra parte, las posteriores podas de mantenimiento permiten mantener la estructura y estética de las plantas.

10. Abusar del uso de fertilizantes y abonos químicos. Los abonos químicos pueden aportar a las plantas más nitrógeno del que necesitan, lo cual hace que la savia se vuelva más dulce atrayendo plagas como pulgones. Por otra parte, las plantas alimentadas con abonos químicos requieren más agua siendo más sensibles a la sequía.

Seguir leyendo

Cantidad de semillas necesaria para crear un césped

Si al poner un césped cometemos el error de echar menos semillas de las necesarias obtendremos un césped poco uniforme incapaz de competir con las malas hierbas que le acabarán ganando el terreno.

Normalmente en el envase de la mezcla para césped se indica la cantidad de semillas necesaria por metro cuadrado. Esta cantidad puede variar un poco según la exposición y estructura del suelo.

En suelos fértiles, sueltos y soleados de clima templado se necesitan menos semillas.

En zonas sombrías hace falta echar una mayor cantidad de semillas. Si el terreno es arcilloso también serán necesarias más semillas que si el suelo es arenoso.

Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de gramíneas que incluye la mezcla. Echaremos más semillas cuando se trate de gramíneas de hojas pequeñas.

La distribución de las semillas debe hacerse de manera uniforme esparciéndolas a mano por las hileras que previamente habremos marcado con cuerdas. Para evitar que quede algún espacio sin semilla sembraremos la mitad de las semillas en sentido longitudinal y la otra mitad en sentido perpendicular.

Si vamos a sembrar con césped un área grande podemos utilizar maquinaria manual o tirada por un tractor para realizar la siembra.
 

Quizás te interese:

Plantas para césped

Tipos de césped

Instalación del césped

Mantenimiento del césped

Seguir leyendo

Plantas sin flores, las plantas más primitivas

La mayoría de las plantas que ahora conocemos producen flores y semillas para propagarse a través de grandes extensiones mediante la ayuda del viento, los insectos y otros animales más grandes.

Sin embargo, hace millones de años las plantas no tenían flores y se reproducían a través de esporas. Son las que hoy en día llamamos plantas primarias o plantas sin flor:

Helechos: Se han encontrado restos fósiles de helechos con casi 400 millones de años de antigüedad pertenecientes al grupo de las Pteridofitas. Actualmente existen más de 12.000 especies de helechos distribuidos por todo el mundo.

Sus hojas grandes, en color verde intenso y de formas y diseños atractivos hacen que los helechos sean plantas muy interesantes y decorativas para jardines de zonas húmedas. En el envés de sus hojas podemos distinguir las esporas que les sirven para propagarse.

Hoja de helecho

Musgos: Dado el pequeño tamaño de esta planta, existen pocos restos fósiles que ayuden a conocer su origen. Los microfósiles encontrados demuestran que los musgos ya crecían en nuestro planeta en el Silúrico, hace 400 millones de años.

Hoy en día los musgos crecen en bosques y jardines húmedos creando una bella capa verde que protege el suelo de la erosión y favorece su regeneración. Siempre que cuente con sombra y humedad, el musgo se irá extendiendo por el suelo a través de las esporas que libera.

En los jardines japoneses el musgo se deja crecer bajo los árboles sustituyendo al césped. Así consiguen aportar naturalidad, calma y antigüedad al jardín.

Cola de caballo: Esta familia de plantas formaba bosques enteros hace más de 400 millones de años. Sus tallos llegaron a alcanzar los 20 metros de altura tal y cómo se ha comprobado en algunos de los restos fósiles encontrados. Hoy en día sólo sobrevive un único género de la familia Equisetaceae y cuenta con 15 especies.

cola de caballo, planta medicinal

Son plantas de aspecto primitivo, con tallos rígidos de menos de altura inferior a un metro que recuerdan las crines de los caballos. Se reproducen por esporas.

La cola de caballo es una planta muy valorada por sus propiedades medicinales y también se utiliza en jardinería ecológica para la preparación de abonos e insecticidas orgánicos.

Coníferas: Las coníferas existen desde hace unos 300 millones de años. Hoy en día encontramos 6 familias con unas 600 especies, y siguen teniendo gran protagonismo en nuestros jardines, parques y bosques.

Las coníferas producen piñas o conos en lugar de flores dentro de los cuales se incluyen las semillas. Al desprenderse de la planta y entrar en contacto con la tierra, dan lugar a nuevas plantas.

Seguir leyendo

Flores de navidad

La flor protagonista indiscutible de la navidad es la poinsettia o flor de Pascua, la planta más utilizada en las decoraciones navideñas de todo el mundo.

La poinsettia florece en el mes de diciembre, poco antes de navidad. Aunque no son sus diminutas florecillas blancas las que son realmente llamativas sino la coloración de sus hojas rojas, rosadas o amarillas.

Las atractivas y elegantes tonalidades de la flor de Pascua la han convertido desde hace muchos años en una planta ideal para crear elementos de decoración navideña.

variedades de poinsetia, flor de pascua o nochebuena

Existen muchas variedades de poinsettias con hojas de distintas formas y tamaños, así como en tonalidades diferentes. Se pueden utilizar en maceta, como pequeño arbolito o en flor cortada.

Para todos los que buscáis ideas para decorar en navidad, la poinsettia y vuestra imaginación os permitirán crear fantásticos adornos navideños. 

Seguir leyendo